ESPACIO THOT

Un espacio de reflexión, información y cuando se puede un poco de humor – Por Marina Pagnutti.

Archive for julio 2010

James Nachtwey: El disparo más frío de las batallas

with 2 comments

«Si tus fotos no son buenas es que no te has acercado lo suficiente», dijo el fotógrafo de fotógrafos Robert Capa.
Esa frase fue el lema de vida, de apertura e inspiración del documental de James Nachtwey, el corresponsal de guerra más reconocido de los últimos tiempos.
Sus cámaras, testigos de experiencias horrorosas, se encargaron de registrar lo más bajo de la humanidad: el dolor, las pérdidas, la pobreza, las luchas territoriales, asesinatos, bombardeos, hambrunas, y la desolación después de la nada.
Respetuoso e incisivo, Nachtwey captura el instante metiéndose casi en la piel de quien vive en el infierno.
Siempre me llamó la atención la decisión de ciertos profesionales de vivir al límite, y también me pregunto cómo quedan sus cabezas luego de sentir el espanto a centímetros de sus cuerpos.
Tal vez, un panorama un tanto extremista y novelado sea el narrado por Arturo Pérez Reverte, en su libro » Pintor de batallas».
Curiosos y solitarios, van en busca de lo más crudo. Silenciosos y con una oscura carga intentan cumplir su misión en el mundo. Solo basta activar su ojo mecánico y vivir para contarlo. (MP)

Sitio James Nachtwey

Documental War Photographer

«Yo lo defiendo porque es ingeniero»

leave a comment »

15.20 del martes 27 de julio, soleado y un tanto agitado.

Regresaba del centro luego de una sesión de batidora mental, con procesadora incluida y todo los chiches. Un espacio que pretende entender mis momentos de adaptación o la normalidad de mi ser, en un encuentro semanal que en teoría, se supone, en algún momento me conducirá a buen puerto, o por un camino de gozo paralelo, o bueno, hacia algún lugar distinto…

Igual, de todos modos, ese no es el punto del relato. Sino lo asombroso y perturbador que puede ser un viaje.

Subo al 110 y me ubico en el medio del bondi. Tranquila, o mejor dicho con la mirada fija hacia el exterior -mientras plácidamente mantenía un diálogo conmigo-, escucho un cruce de ideologías con puñal.

Por suerte sin sangre, pero con una profundidad de asesinato que congelaba. Creo que en ese instante lo envidié un poco más a Beethoven, no solo por su virtuosismo, sino por la cualidad de no escuchar. Un mecanismo interesante…

Y de pronto comienzan unas notas orales a lo lejos:

-Eso le pasa porque (H)ace -dice una mujer de unos 50 años al chofer del 110

-No es así señora. Él no hace, solo escucha -le contesta el colectivero.

-No importa. No lo  dejan hacer nada porque es ingeniero -insiste la señora

-Sí, y que le gusta la electricidad -refuta el del bondi

-Es un buen hombre. Todos lo critican, pero nadie hace nada, redobla la apuesta ella.

-¿Hacer? Si, ahora va a cortar 150 árboles de Plaza las Heras.

-No me importa. Es ingeniero y fue a una de las universidades más caras del país.

-Pero le gusta la picana

-Los abogados hacen cualquier cosa, pero él es ingeniero, es una carrera difícil, es muy inteligente -contesta la mujer madura.

-Pero le gusta la picana

-No me importa lo que digan, es bueno.

-Pero le gusta la picana, las pistolas Taser y escuchar conversaciones ajenas.

-Yo lo voy a defender porque es ingeniero.

Duramente Increíble.

Me pregunto si Mauricio se habrá enterado del fraccionado diálogo popular y de lo que genera en algunas mujeres descarriadas. Perdón Lilita, hoy con vos no es la cosa. Pero seguro estaba despistado o afeitándose el bigote.

Y después me cuestiono porque no me adapto…

(La normal inadaptada)

Autor: MP 27/07/10

Written by elthot

julio 27, 2010 at 8:33 PM

Al final ¿cómo es?

with 3 comments

La contradicción se respira 24 horas por segundo.
Pero creo que lo peor no es eso, sino lo que no se atreve a decirse en la cara. O no se puede. Es decir, se piensa X y se manda W.
¿Acaso es un acto hipócrita, dudoso, cobarde, normal o piadoso?
Me pregunto en qué momento de la vida cruzamos ese límite, y comprendemos e incorporamos esos códigos de los cuales están formadas las complejas debilidades humanas.
Quiero eso, pero no puedo. No puedo, porque no quiero. Me gustas, pero no me gustas. No te banco, pero en realidad te soporto. Sos insufrible, pero me haces bien. Y así hasta morir o cambiar. Valga la redundancia. En todos los planos.
¿Es un tema cultural o personal?
Parece ser que es más fácil mantener un orden, un equilibrio, una mentira piadosa, que aferrarse al pensamiento más primario. Primario por primogénito, no por limitado. Es más fácil panquequear un segundo, que aguantar por horas.
Entonces ¿cómo es?
¿Tenemos miedo a mostrarnos como somos, o buscamos creatividad para no caer en la rutina?
Tal vez Quino nos de la respuesta.

(La normal inadaptada)
Autor: MP – 26/07/10

Written by elthot

julio 26, 2010 at 8:53 PM

Flashes neuronales en una tarde de domingo lluvioso

with one comment

Explosión mental y un leve cruce de energías entró en corto.
Una nuca y un aliento por detrás.
Te veo, no me ves.
Te importa, no me importa.
Me miras, me miras….
¿Y dónde estás vos?
¿Qué va? Me pregunta, ¿Y qué puede ir? Respondo
«No sé», me dice. Y bueno, «lo veremos en la marcha», contesto…
Y es como supuse. No hay nada peor que venir a 150 kph y cambiar de volante en medio del camino…
Porque claro,  ¿Qué puede suceder?  En el mejor de los casos unos giros violentos. En el peor, volcar y encomendarte a un halo protector que sólo se apiade de vos.
Son volantazos cerebrales cargados de hastío y tiempo. Como ideas enfrascadas en peceras operadas.
Pero no hay nada más que acotar, mejor acordar…
Los cubos mentales solo ensortijan cubos verbales….
Nada concreto se desprende de un cubo, salvo que sea mágico. Y en este caso la sordidez quemó la luz.
Un rapto encriptado, de un día acabado.

(La normal inadaptada)

Autor: MP – 25/7/10

Written by elthot

julio 26, 2010 at 2:14 AM

La culpa no la tiene el cambio climático

leave a comment »

Los expertos aseguran que la ola de frío polar que azota a distintos puntos del país y a otras regiones de Sudamérica se debe a un proceso natural que no responde al cambio climático. Aunque parezca, ahora “no hace más frío que antes”. Los especialistas explican las causas del fenómeno meteorológico y analizan la influencia de la acción humana sobre el clima.

Por Marina Pagnutti

Frío y demasiado intenso, parece ser la tendencia de este invierno 2010. Así lo afirman los expertos consultados, y las jornadas cubiertas por masas de aire polar, nevadas en zonas inusuales, exceso de consumo energético, y cultivos dañados por bajas temperaturas.

Lo cierto es que los fenómenos naturales hace tiempo que vienen demostrando su poder frente a distintas poblaciones y territorios, y con el paso del tiempo se hacen notar más, por lo menos en la sensación corporal. Algunos dicen que una ínfima parte de ese desenfreno climático en parte podría deberse al comportamiento humano con su uso y abuso del medio ambiente. Pero la realidad, según los especialistas, es que se debe a los procesos normales del planeta, a la evolución de los ciclos y a la propia variabilidad de las corrientes oceánicas y atmosféricas.

Base científica. Los especialistas coinciden por unanimidad. Todo ellos, de larga trayectoria en el campo de la investigación y de los cambios climáticos, sostienen que los fenómenos presentados en el mes de julio responden a los efectos naturales. PERFIL consultó a Pablo Canziani, físico y director del Programa de Estudios de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global (Pepacg) de la Universidad Católica Argentina; Claudia Campatella docente del Centro de Investigación del Mar y la Atmósfera (CIMA); el ingeniero César Rebella, del Instituto del clima y agua (INTA); y Ana Gómez, difusora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

—¿La ola de frío polar tiene relación con los efectos del cambio climático?

CANZIANI: No necesariamente. En un día normal, la variación de temperatura oscila entre los 5 a 10 grados. Superada esa franja, una persona comienza a percibir más el frío. Pero en realidad, el indicador del cambio climático está determinado por los eventos extremos, por encima de la media. Cuando se habla de eventos extremos, nos referimos a las puntas de ese rango de ocurrencia tanto en frío, como en calor, como precipitaciones y sequías. Y como ejemplo, ese rango nos muestra que desde la década del 70 hasta la fecha, en Argentina llueve de manera distinta, es decir más en poco tiempo. Ese sería un evento extremo y con la temperatura pasa lo mismo, pero no es una causa del calentamiento global.

REBELLA: No tiene ninguna relación. Digamos que todos los que son eventos meteorológicos aunque sean extremos, no se pueden atribuir al cambio climático. Son parte de la variabilidad natural del clima. Han ocurrido en otras épocas, en los archivos hay registros de episodios como los que hemos vivido en estos últimos años, pero no podemos decir que es culpa del recalentamiento del planeta.

CAMPATELLA: No se debe al impacto climático. Estas irrupciones de aire frío, ya son frecuentes durante los inviernos. Que en una estación anterior no se haya dado no significa que sea anormal. Los inviernos transcurren con normalidad. Para determinar algún tipo de relación con el cambio climático nos tendríamos que remontar a datos de 50 años atrás, pero en realidad para mayor precisión deberíamos buscar en 200 años. Lo que sucede es que no hay mediciones de esas épocas. Sin embargo, hay datos que muestran que cada 100 años nieva en Buenos Aires. Ahora no nevó pero estuvo muy cerca. Es decir que las masas de aire frío ya se vienen repitiendo.

GOMEZ: No está relacionado. Es una ola de frío de las que se suelen dar entre tres o cuatro por cada invierno. Lo que pasa es que en algunos casos son más intensas y se notan más, como la actual. La temperatura más baja que se registró en este mes de julio fue el día 17 con 1,7 grado bajo cero, y ese valor no se registraba desde el mismo mes de 1965.

—Entonces, ¿cuáles son los factores causantes del cambio brusco de temperatura?

CAMPATELLA: Es una conjunción de un sistema de baja presión sobre el Océano Atlántico sur y un sistema anticiclónico sobre el sur del Pacífico que ingresó hacia la zona patagónica. Esto provoca un sistema de presión y que el viento del sur sea más persistente y prolongado. Entonces, hace que masas de aire con características polares o antárticas alcancen latitudes realmente más bajas. Para llegar al análisis de estos fenómenos, evaluamos la variabilidad atmosférica a través de una escala sinóptica, que se desarrolla en siete días, que es el tiempo en que cambia la circulación. A lo sumo, se puede extender 14. La variabilidad en escalas de tiempo menores a los 14 días se asocia a la sucesión de ondas baroclínicas que conducen y modulan los sistemas sinópticos que afectan a Sudamérica. Pero la persistencia de este patrón hizo que esta masa de aire frío se prolongara hasta latitudes tan bajas.

R: Son parte de la variabilidad natural que tiene nuestro clima. Más estas irrupciones de frentes polares que encuentran condiciones meteorológicas adecuadas para desarrollarse, y ascender de las regiones polares hacia nuestro territorio. Inclusive si se recuerda en la década del 50 y la del 70, hubo irrupciones de aire frío que afectaron cafetales en Brasil, y ahora ocurrió en Tucumán con la caña de azúcar y los cítricos.

PC: Habría que explicar varios procesos. De cómo se transporta el calor de los trópicos hacia los polos, y de la variación que da el sol y cómo varía la energía solar en función del aire en la época del año, y de los efectos de la circulación. En el mismo giro de la Tierra, se genera un movimiento de las masas de aire que lleva el aire caliente a los lugares más fríos y a partir de ahí, según como sea esa distribución y liberación de energía a través de ciertos fenómenos meteorológicos, se va definiendo como va evolucionando el tiempo.

Por ejemplo, Europa vivió un invierno muy frío y ahora se están preparando para una ola de calor peor que la registrada en 2003, y eso se debe a un cambio en la circulación atmosférica y sobre las corrientes de aire que se dan sobre el Océano Atlántico norte. Son varios factores, es todo este juego de flujo de energía de los trópicos hacia los polos, modulado con los sistemas meteorológicos que éstos generan.

—¿Estas variaciones podrían repetirse el próximo año?

R: Sucede que estas temperaturas, tienen bajas probabilidades de ocurrencia. Son fenómenos extremos que ocurren una vez cada muchos años y quizá tengan que pasar varias décadas para que vuelvan a ocurrir. Cómo pueden repetirse de manera inmediata.

PC: Puede que sí y puede que no. Depende de las variables. Y esas variables dependerán de cómo se comporten los océanos y la circulación atmosférica. En los trópicos dominan los océanos. Y en altas latitudes, es la circulación atmosférica la que maneja la superficie de esos océanos. Es decir, hay una suma de corrientes oceánicas encargadas de transportar calor a lo largo del planeta, y algunas de esas corrientes completan su circuito en tres años, y otras en 500. Entonces, de esos movimientos, en parte serán los que determinen los futuros cambios meteorológicos.

CC: Es un fenómeno natural. Con patrones poco comunes, pero tampoco anormales. Es algo que podría reiterarse.

—¿Qué otros fenómenos meteorológicos no obedecen al calentamiento global?

PC: Digamos que hay varios procesos que desconocemos. Pero entre los conocidos están: el Niño, que sucede cada tres o cuatro años en el Pacífico y que afecta a la Argentina, EE.UU., Europa y Africa. Otro menos difundido, como el originado en el Océano Indico; y un fenómeno nuevo, denominado el Niño Atlántico, de comportamiento aperiódico. Puede ocurrir cada dos años y luego repetirse cada diez.

—¿Es posible colaborar con los procesos naturales y evitar un mayor impacto ambiental?

PC: Lo que es propio de la naturaleza no se puede evitar. El problema son los cambios que introduce el hombre, como ser la degradación de suelos (el caso de las sequías en Bahía Blanca), o la deforestación en Brasil, Paraguay, Argentina y Bolivia para no acelerar los procesos. Evitar la acumulación de GEI, que sube la temperatura atmosférica y la del mar, aumenta la cantidad de vapor en la atmósfera y cuanto más vapor se genera allí, más inestable se vuelve. Es una mezcla de acciones humanas y naturales complejas.

Víctimas en toda la región

Las malas condiciones meteorológicas hicieron estragos en el Cono Sur y provocaron la muerte de más de 100 personas. Causaron también daños en cultivos y la muerte de animales. En el sur de Chile se declaró la emergencia agrícola y en la Ciudad de Buenos Aires se vivió un caos aéreo con la cancelación o suspensión de decenas de vuelos regionales en el aeropuerto Jorge Newbery, justo en el comienzo de las vacaciones invernales. En total, 45 personas perdieron la vida en todo el país por las bajas temperaturas: 12, por el frío y 33, intoxicados con monóxido de carbono. La mayoría de los muertos por hipotermia eran personas indigentes que vivían en las calles de Capital Federal y de Buenos Aires, Corrientes, San Luis, Misiones, Chubut, La Pampa y Jujuy.

Según la Red Solidaria, en la Ciudad de Buenos Aires “hay unas 1.400 personas durmiendo en las calles, mientras en todo el país suman unos 20 mil en esa situación. El 60% de ellos son varones de entre 35 y 55 años”. También, en el sur de Brasil, la ola de frío polar provocó la muerte de cinco personas por hipotermia. La temperatura descendió a los -5,7 grados en la ciudad General Carneiro. En Bolivia, el frío causó 18 muertos. En Uruguay, se registraron dos fallecimientos. Y en Perú, murieron 42 niños en el altiplano andino, donde las temperaturas alcanzaron 23 grados bajo cero en la zona de San Antonio de Putin, situada a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar.

Ver link Perfil.com
Autor: Marina Pagnutti
Fuente: Diario Perfil 24/07/10

Libre a los golpes

leave a comment »

César es un chico más. Uno de los tantos que nacen con pocas oportunidades, por no decir casi nulas, y por esa maldita condición, y con la vulnerabilidad a flor de piel se equivocó con la peor opción de la lista de errores para cometer. Por desgracia, casualidad, o causalidad, creció a los golpes y con el resentimiento de la desigualdad. Se guió por las conductas más tenebrosas de su ser, perdido justo en plena adolescencia. Tenía 16 cuando cometió el peor acto de su vida, y durante cinco años pagó por ese instante. Pasó por distintos institutos de menores, en total 5. Fue condenado por un secuestro extorsivo, situación que lo mantuvo tras las rejas. Hoy, con 21 años y cinco meses en libertad, la vida de César cambió. Mejoró. Se liberó dando un giro abismal. Se hace llamar Camilo y jura que el arte lo sacó de las tinieblas y que gracias a la literatura pudo salvar su vida.
Fuera de la cárcel, tiene otro nombre: Camilo Blajaquis. Se inspiró en el revolucionario cubano Camilo Cienfuegos y en Domingo Blajaquis, por el griego, uno de los militantes sindicales asesinados en la pizzería La Real de Avellaneda, episodio magistralmente narrado por el maestro en su libro ¿Quién mató a Rosendo?
Su primer contacto con un libro fue en el Agote.
Entrevistado para la radio AM750, César cuenta en un fragmento del diálogo como pudo mejorar su vida gracias al arte.

Escuchar Audio César

Edita una revista llamada ¿Todo Piola? y publicó un libro de poemas llamado «La venganza del cordero atado».
Si querés conocerlo lo encontrás acá: camiloblajaquis.blogspot.com

Autor: Marina Pagnutti
Fuente: Radio AM750 – Programa La Patria Transpirada con Eduardo Caimi. Domingo 18/07/10

Written by elthot

julio 24, 2010 at 7:56 PM

El oficialismo rompió una promesa electoral y aumentó Ingresos Brutos

leave a comment »

Debate que no termina

Legisladores. Ibarra, Amoroso y Kravetz, un duro debate en torno de los recursos de la Ciudad.

Por Marina Pagnutti

Aprobar la medida no fue fácil. Las acusaciones y arduas negociaciones entre oficialistas y opositores, mantenidas durante cinco horas en un acalorado debate que terminó ganando, dieron como resultado una pulseada a favor del macrismo. El plan oficialista busca aumentar el gravamen sobre los Ingresos Brutos, para recaudar fondos y destinarlos al pago de salarios de empleados municipales, alcanzados en paritarias.

Así fue que los legisladores porteños acordaron un paquete de reforma tributaria, más la suba de 1,5 en la tasa de Ingresos Brutos de acuerdo con el sector, y a la apertura de una moratoria para deudores impositivos.

Pero la sesión lejos estuvo del pacifismo político. Y si bien el Ejecutivo de la Ciudad recibió el apoyo de 33 votos provenientes de PRO, los bloques peronista, socialista, la UCR y de Encuentro Progresista. Otros 25 diputados de la oposición rechazaron la suba.

Fuego cruzado. Desde la oposición aseguran que el jefe de Gobierno porteño “extorsiona con una falacia”, al afirmar que necesita aumentar los impuestos para pagar salarios.

“Este es el tercer presupuesto que Macri envía a la Ciudad, incluido el que mandó con Telerman. La gran diferencia es que ahora hizo lo mismo que Nación, bajó las pautas. Subestimó la recaudación presupuestada en 2009 para 2010, así como las pautas de crecimiento e inflación. Esto le da un margen para moverse. Es decir cuenta con recursos.”, dijo a PERFIL el diputado Gonzalo Ruanova, del Bloque Nuevo Encuentro.

A su vez, el diputado de Igualdad Social, Martín Hourest, explicó que la medida castigará a los más débiles. “Se negaron a incluir varias complementaciones, entre ellas la renta financiera. Además votamos en contra porque la medida aplica sobre supermercados y grandes facturaciones, es decir que el mecanismo de transferencia de impuestos recaerá en los consumidores.”

Eduardo Epzsteyn, de Diálogo por Buenos Aires, señaló que “el Ejecutivo no dio a conocer la recaudación y el aumento de la coparticipación federal, porque tenían esta discusión pendiente. Desde que dieron a conocer los números, éstos reflejaron que los 1.100 millones que piden para salarios los tienen de la inflación por la recaudación”.

Julio Raffo, de Proyecto Sur, calificó la medida de irresponsable. “No puede ser que el mismo partido, que señala los manejos inflacionarios de la gestión K y los manejos del Indec, no contemple eso en el presupuesto. Además de disponer de recursos, el Gobierno porteño, es el que más presupuesto en dólares tiene de los últimos veinte años”.

Sergio Abrevaya, de la Coalición Cívica, también advirtió que el aumento en la alícuota de Ingresos Brutos impactará en los precios. “No hacía falta una suba de impuestos, porque este ajuste alcanzará a los comercios y se trasladará a los precios. Macri viene subiendo los impuestos todos los años”.

Por otra parte, a favor de la iniciativa, el legislador de PRO Alvaro González, titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, sostuvo que “la sanción de estas medidas supone una mejor inteligencia fiscal en la administración de los recursos de los porteños”.

Martín Ocampo, legislador oficialista, también coincidió con sus colegas de bancada. “De esta forma la Ciudad podrá afrontar con recursos propios, el compromiso de un aumento salarial, que la gestión de Mauricio Macri asumió frente a los trabajadores”, opinó.

Diego Kravetz, de la bancada peronista, dijo que “lo que se votó es que los dos mil contribuyentes más ricos de la Ciudad financien el aumento de sueldo de 120 mil trabajadores. Macri quiso grabar 180 mil pequeños comercios y nosotros le dijimos que no decidiera subir los impuestos a los bancos y a la renta financiera”, puntualizó el diputado.

Otros legisladores en contra del proyecto fueron: Juan Cabandié, Francisco Nenna, Gabriela Alegre y María José Lubertino, Aníbal Ibarra, Raúl Fernández, María Elena Naddeo, Alejandro García, Julián D’Angelo y Marcelo Parrilli, entre otros.

Ver link Perfil.com
Autor: MP
Fuente: Diario Perfil 18/07/10

Qué hay detrás de la llegada tarde

with 2 comments

Con incentivos o multas, cumplir horario sigue siendo un problema en Argentina y resto de Latinoamérica. El 50% de los reclamos recibidos en la CNRT es por la impuntualidad en el transporte. Especialistas cuentan por qué llegamos tarde.

Por Marina Pagnutti


«El tiempo es oro» dice el refrán. Sin embargo para los argentinos y otros países de América latina la frase es bien conocida, pero difícil de practicar. Y a pesar de tener una hora oficial, cada país lleva el tiempo como mejor le parece.
Llegar tarde no solo afecta a las relaciones interpersonales, también impacta en la economía y en la evolución de los negocios.
En lo político, desde México hasta Argentina, pasando por los países caribeños y centroamericanos, ningún acto oficial comienza a horario, y en algunos casos pueden pasar dos horas de retraso. Y si bien la mayoría de los mandatarios no predica con el ejemplo, algunos intentan estimular con dinero al trabajador a llegar a tiempo a su empleo, como promueve Evo Morales en Bolivia.
Argentina no se caracteriza por la puntualidad, pero lejos está de los tiempos ecuatorianos, peruanos, o colombianos que pueden superar las dos horas de atraso en un acto.

Reloj nacional

El 50% de los reclamos recibidos en la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) es por Incumplimiento del Servicio Programado (ISP) en la frecuencia de trenes y subtes. En cambio, en los colectivos es del 18%, la segunda queja, detrás de las denuncias por el manejo de los choferes. En el último año, la impuntualidad de los colectivos bajó levemente, situación que en los trenes no baja desde hace 5 años.
Según el último informe de puntualidad, elaborado por la Asociación Argentina de Derecho del Turismo (AADETUR), las empresas de transporte locales lideran el ranking comparadas con las europeas.
Otro estudio realizado en 2009 sobre demoras y cancelaciones en el tráfico aéreo ubicó también a AA como la más impuntual de 31 empresas que operan en el país. Si bien al finalizar el año mejoró su puntualidad en un 80%, el déficit diario de 4 millones de pesos, la sigue ubicando como la más impuntual del aeropuerto al sumar 1243 minutos (20,7 horas) de atraso para una de sus partidas.
Al gasto millonario, también se suman los trenes. La empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) pierde unos 2,4 millones de pesos por incumplimiento de horarios en el año.
Ante el panorama crítico, la gestión PRO resolvió ajustar el reloj por donde más duele: aplicando multas.
En dos año Mauricio Macri tarifó la demora y logró recaudar 2400 pesos. Llegar cinco minutos tarde a una reunión de gabinete equivale a 50 pesos, y superar ese tiempo, 100. Hasta el momento la estrategia parece funcionar.

La Ley

El Art. 84 de la Ley de Contrato de Trabajo establece que: «El trabajador debe prestar el servicio con puntualidad, asistencia regular y dedicación adecuada a las características de su empleo y a los medios instrumentales que se le provean». Pero no contempla las multas o descuentos como válidos. Sí la suspensión.
«La impuntualidad es un tema que preocupa a las empresas, sobre todo a las pymes que no tienen un sistema de control de personal ni de horarios. Dependen de las políticas de recursos humanos», explica Fernando Pérez, especialista en derecho laboral.
El abogado sostiene que es importante destacar que la impuntualidad sea sancionada. «La ley no establece qué sanción corresponde por cada incumplimiento, pero impone una escala: apercibimiento oral, luego por escrito, suspensión, y en un caso extremo despido con causa. Pero es muy difícil. Se aplican de manera proporcional y progresivas. Porque intenta corregir conductas», detalla Pérez.

Causas

El filósofo e investigador del Conicet, Ángel Garrido, autor del libro «Los tiempos del tiempo», explica a Zona 25 que además del desfasaje natural que se da entre el tiempo individual y el cosmológico, el tiempo se mide según las costumbres.
«El europeo ve el universo como un orden, en cambio el argentino por razones históricas lo ve como un caos, y así lo refleja en sus actividades. Un alemán se siente vinculado a su trabajo, lo ve positivo. En cambio, un argentino siente que va a sufrir, no ve las responsabilidades como propias y si puede las elude. De ahí surge la falta de puntualidad».
Enrique Novelli, psicoanalista miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), dice que la impuntualidad tiene varias lecturas.
«Una persona que llega tarde, utiliza el tiempo del otro en beneficio personal. Es una cuestión narcisista, primero estoy yo, luego el otro. También es mostrarse presente en la ausencia, una manera de hacerse desear», analiza Novelli.
Para la psiquiatra Elsa Wolfberg, la demora se entiende como una señal. «Es un síntoma que puede tener muchas fuentes. Hay que pensarlo como una respuesta de un microsistema que no encuentra canales de expresión. Llegar tarde al trabajo implica algo que no le está haciendo bien a la persona. No tiene motivación».
Ambos psicólogos afirman que dilatar un encuentro social o laboral es por una resistencia, fobia, algo que puede resultar desagradable, que «estaría promovida por un disgusto ante el encuentro».
Por último, la filósofa Roxana Kreimer, argumenta que «el no respetar las normas surge de no sentirse parte del bien común, de no contemplar las reglas de convivencia como propias. Ser impuntual es una anomia social», finaliza.
Por cultura, o por hacerse notar, queda claro que la impuntualidad no suma beneficios. Más bien resta dinero, placer e imagen.

Efecto hora latina

  • En 2007, Chile perdió 340 millones de dólares por la impuntualidad.
  • En Uruguay un estudio arrojó que el 3% de los encuestados consideró que ser impuntual es la principal característica uruguaya.
  • En Bolivia, Evo busca desarraigar la costumbre. Inicia su jornada laboral a las 5 AM y la concluye a la medianoche.
  • Ecuador pierde 25 mil millones de dólares al año por las demoras.
  • Las empresas colombianas si corrigieran los problemas de horarios aumentarían la productividad en un 15%.
  • En México, entre 5 y 10% de los empleados no respeta el horario y pierden 4 días al mes.
  • Autor: MP
    Fuente: Revista Zona 25 – España

    Written by elthot

    julio 5, 2010 at 4:09 PM

    Cómo se vive el fútbol en los bares porteños

    leave a comment »

    Las estadísticas marcan que el mes mundialista es el más flojo en recaudación para la hotelería y las confiterías. Pero contra los pronósticos, sus dueños apuestan al festejo, a la pantalla gigante y a las cábalas.

    Por Marina Pagnutti


    Están los conservadores, los notables, o de barrio. Los que atesoran negocios, arte y cultura en sus mesas; o los que se jactan de albergar pasión y sumar nuevas amistades. Son cafés de Buenos Aires, con historia y resistencia en su haber, y que cada cuatro años viven su propio mundial.
    Galeano dice que «un hombre puede cambiar de mujer, partido político o religión, pero nunca de equipo de fútbol»; frase que el porteño de ley agregaría: «de bar tampoco».
    Pero pocos saben que el efecto mundialista altera a los dueños de los locales que no solo sufren por la selección, sino también por la baja recaudación. Y con combos especiales, shows, LCD, con o sin reservas, los 2800 locales de la Ciudad así aguantan los 30 días.
    Según los informes anuales de las Cámaras de Hotelería y Gastronomía, los últimos 12 mundiales reflejaron que el mes en que se desarrolla el máximo evento deportivo es el menos rentable del año.
    Pero pese al desequilibrio financiero, reina el festejo, las cábalas y la tradición de compartir.

    Gol con aroma a café

    Richmond. Desde 1917, en la calle Florida se encuentra la tradicional Confitería Richmond. Un lugar transitado por innumerables personajesde la historia, e intelectuales como Horacio Quiroga y Leopoldo Marechal.
    Hoy con 93 años, se da el lujo de unir estilo, fútbol y billar.
    Tomás, con 17 años al frente del local, es socio, responsable de 34 empleados, y amante de la buena charla y el deporte. Dice que con el mundial repuntó la clientela, y que en los días que juega Argentina toma reservas porque todos quieren ver la pantalla gigante que ubicó en el medio de la confitería.
    «En días de partido se llena bastante, pero es difícil que se sostenga con el tiempo tanta concurrencia. Años atrás la gente tenía que esperar en el mostrador para sentarse. Eso hoy cambió, salvo en algunos partidos.», cuenta.
    Richmond no ofrece ningún combo especial en los días mundialistas, pero tampoco alteró sus precios.
    El lugar tiene 1700 metros, y un subsuelo con mesas de billar que se utilizan para los campeonatos anuales.
    «Richmond fue nombrado bar notable, pero es difícil sostenerlo con los impuestos, y si bien damos lo mejor, a veces pienso en vender mi parte y disfrutar más de la vida», confiesa Tomás cansado de años de trabajo.

    La Biela. En pleno corazón de Recoleta. Comenzó a funcionar en 1910 como café. Hoy emplea a 58 personas, y está abierto todos lo días de 7 a 3 AM.
    Reconocido punto de encuentro, de turismo y de clientes fieles, cuenta con perlitas, como fotos tomadas por Bioy Casares y Borges decorando la parte superior de la barra, y la última foto de Fangio tomada por Aldo Sessa.
    «Vivimos una fiesta, y con el mundial brotan las cábalas. Siempre alrededor de la barra, no tanto en el resto del local. La gente quiere sentarse en los mismos lugares y pedirse lo mismo. ¡Y eso sí que se respeta!», cuenta Carlos Gutiérrez, socio del bar.
    Para que nadie se pierda un partido, los dueños compraron otro televisor para sus empleados, así «pueden trabajar y disfrutar del mundial sin faltazos». Y lo delata la puerta vaivén que al abrir y cerrar sus hojas revela la cocina con un póster gigante de la Selección nacional y una tv de fondo.

    Varela Varelita. Tradicional bar de Palermo, donde abundan las anécdotas más que el estilo.
    Javier tiene 37 años, y 18 años que trabaja en Varela. Dice que siempre hay gente, pero en días de partido «explota», y tienen que correr todas las mesas. «Todo el año se ve fútbol, pero en el mundial se llena. Y a mí me gusta socializar al habitué con nuevos clientes. La verdad que se vive un clima muy lindo. En el partido con Grecia, un flaco se paró en la mesa y gritó ¿qué te pasa Papadopoulos?, y nos empezamos a reír», recuerda Javier.
    En Varela las crisis pasan, pero se soportan con otro espíritu. Javier juega al fútbol todos los domingos con un equipo que en parte se armó en el bar. Unió parejas, es buen oyente, y despliega una particular habilidad para servir  bebidas y sandwiches girándolos sin que se caigan.
    «Cuando no hago trucos me preguntan sin estoy de mal humor», resume el mozo solidario.

    Esquina Homero Manzi. Bar histórico de San Juan y Boedo, construido en 1927, y en donde la magia fluye a través del 2X4.
    «Acá fusionamos goles y tango. Aunque este año viene flojo en consumo, nosotros preparamos una pantalla gigante para ver todos los partidos. Vienen turistas pero no tantos como en otras épocas», cuenta Martín, a cargo del restaurante más arrabalero.
    El lugar cuenta con una capacidad para 300 personas y con show todas las noches.

    Seis contra todos

    El clásico café La Paz, que comenzó a funcionar en la década del ´50 y concentró gran parte de la intelectualidad noctámbula, tiene al historiador y autor de «un Dios cotidiano» y «Jauría», David Viñas, con el mejor presentismo del lugar. Todo los días se sienta a repasar diarios y libros, que intercala con cafés y otras bebidas.
    Uno de los 60 bares notables de la Ciudad porteña, que no se caracteriza por ser futbolero, más bien todo lo contrario, tuvo una excepción.
    «Nosotros no hicimos campañas para ver los partidos, ni encargamos adornos, ni afiches. Sí tenemos un televisor, pero es secundario», dice Oscar, a cargo del lugar.
    Pero como el fútbol es pasión de multitudes, en la Paz, cada tanto las minorías también lo disfrutan.
    «El día que jugaban Argentina y Grecia, los únicos que vimos todo el partido y festejamos fuimos los cinco que estábamos en la barra y el señor Viñas, el resto de la gente miraba para otro lado», cuenta Oscar, dando muestras que la cultura deportiva por 90 minutos se impuso al culto bohemio.

    Autor: MP.
    Fuente: Diario Tiempo Argentino 8/7/10