ESPACIO THOT

Un espacio de reflexión, información y cuando se puede un poco de humor – Por Marina Pagnutti.

Archive for diciembre 2010

Pisados: Un estudio revela el retroceso educativo en el país

with one comment

El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA por sus siglas en inglés (Programme for International Student Assessment) se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes mundiales que se realizan cada 3 años y que tienen como fin la valoración internacional de los alumnos. Este informe es llevado a cabo por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), que se encarga de la realización de pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años. Argentina retrocedió unos 20 casilleros.  ¿Por qué?

Por Marina Pagnutti

Examinan el rendimiento de alumnos en áreas temáticas clave y estudian igualmente una gama amplia de resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje. Cada una de las tres evaluaciones pasadas de PISA se centró en un área temática concreta: la lectura (en 2000), las matemáticas (en 2003) y las ciencias (en 2006); siendo la resolución de problemas un área temática especial en PISA 2003. El programa está llevando a cabo una segunda fase de evaluaciones en el 2009 (lectura), 2012 (matemáticas) y 2015 (ciencias)
Sin embargo, a pesar de tener un buen nivel educativo, según los últimos datos aportados por el PISA y el OCDE indican que Argentina bajó 20 puntos su nivel. También lo hizo España. En cambio, Perú, Brasil y Chile se encuentran entre las naciones que más progresaron

Evaluación y resultados

La clasificación del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) revela que las naciones latinoamericanas se encuentran, pese al progreso de muchas de ellas, en la segunda parte de la tabla, integrada por 65 países.
El mejor posicionado es actualmente Chile (44º), seguido por Uruguay (47º), México (48º), Colombia (52º), Brasil (53º), Argentina (58º) y Perú (63º). España está en la mitad de la tabla, en el puesto 33º.
El informe, trienal, analiza la situación tanto de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) -un club de una treintena de economías ricas cuyos únicos miembros latinoamericanos son México y Chile- como de países asociados.

El promedio de nivel educativo de la OCDE se sitúa en 496 puntos, agrega el informe, que esta vez se focalizó principalmente en la capacidad de lectura de alumnos de 15 años, a punto de concluir su ciclo de escolaridad obligatoria.

Argentina bajó su rendimiento en matemáticas y ciencias

Los informes de 2003 y 2006 se habían centrado en las competencias matemáticas y en formación científica, respectivamente.
Argentina, que durante el siglo XX fue un país a la punta de la educación en el continente, tuvo un fuerte retroceso entre 2000 y 2009, cayendo de 418 a 398 puntos (-20 puntos).
El nivel de Argentina se vio superado en ese periodo por el de Brasil, que pasó de 396 a 412 puntos (+16 puntos), así como por el de Chile, que subió de 410 a 449 puntos (+40 puntos).

Brasil fue uno de los escasos países que aumentó sus competencias en las tres materias estudiadas (comprensión de lectura, matemáticas y ciencias).

Colombia también experimentó alzas en los tres ámbitos, pero sólo con referencia al informe de 2006, ya que no participó en ningún estudio anterior.

Perú pasó de 327 a 370 puntos (+43 puntos), la mayor progresión de toda la lista, aunque sigue al fondo de la tabla, sólo por delante de Azerbaiyán y Kirguistán.

España cayó 12 puntos con respecto al año 2000, y se situó en 481 puntos, lejos de los 496 puntos de media de la OCDE y de los 497 de Alemania y detrás también de Portugal, que tiene 489 puntos.

Por otra parte, los estudiantes mexicanos lograron, entre 2003 y 2009, mejorar en 33 puntos su competencia en matemáticas. En Brasil, la mejoría fue de 30 puntos y en Uruguay de 4 puntos.

Brasil y Colombia figuran entre los países donde más aumentaron las competencias en ciencias, con un crecimiento de 15 y 14 puntos, respectivamente.

La mejora en este apartado de los estudiantes argentinos (+9 puntos), uruguayos (+8) y mexicanos (+6) fue más moderada.

Cumbre

Pese a los avances, la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Irina Bokova, consideró recientemente que la calidad de la educación sigue siendo deficiente en América Latina y admitió que muchos países recortaron sus presupuestos en esta materia por la crisis.
«Invertir para mejorar la calidad de la educación, al igual que en ciencia, tecnología e innovación, es un camino de salida de la crisis económica, esto ya lo reconocen casi todos», dijo Bokova, que participó en la XX Cumbre Iberoamericana celebrada en Argentina el 3 y 4 de diciembre en Mar del Plata.
Los participantes en esa cumbre se comprometieron a erradicar el analfabetismo en 2015 en América Latina y establecieron un plan educativo hasta 2021 con una inversión de más de 100 mil millones de dólares.
Según la UNESCO, en América Latina hay 39 millones de analfabetos y 110 millones de adolescentes no terminaron la escuela primaria.

Voz docente

De los resultados del Informe, el Secretario General de la Asociación Docente Ademys, Carlos Oróz, declaró “aún cuando creemos que esas mediciones son arbitrarias, desde Ademys, hace años que venimos denunciando la grave crisis que atraviesa nuestro sistema educativo. Hoy la escuela es la expresión de una profunda fragmentación social, vaciada de valores y contenidos significativos. La escuela saca a la luz la decadencia cultural de la sociedad toda; para medir la calidad educativa, antes, debemos preguntarnos cómo está nuestra sociedad”-

En el mismo sentido, el vocero y ex titular del gremio, Manuel Jesús Gutierrez destaca la importancia que se le debe dar a las aulas, a la contención estudiantil y también al problema salarial de los docentes.

Escuchar AUDIO Manuel Jesús Gutierrez

Por último, Oróz  exclamó en el comunicado, “luego, se suman las erróneas políticas educativas que han profundizado y acompañado la pauperización de amplios sectores de nuestra sociedad. Lejos de enfrentar este panorama, el vaciamiento de contenidos de la escuela no hace más que multiplicar las problemáticas sociales. La comunidad educativa es víctima y testigo de esta decadencia, no sus responsables”, finalizó.

PISA

* El Informe PISA se realiza por encargo de los gobiernos y sus instituciones educativas.
* El Informe PISA debe llevarse a cabo regularmente en un intervalo constante (ahora cada 3 años)
* PISA examina a estudiantes de una determinada edad y no de un nivel escolar específico.
* PISA no se concentra en una sola materia escolar, sino que revisa las tres áreas de: competencia de lectura, matemáticas y ciencias naturales.
* Los problemas por resolver deben ser presentados en contextos personales o culturales relevantes.
* PISA no analiza los programa

Autor MP
Fuentes: MP, Agencias, PISA, OECD, ADEMYS, Espacio Thot, AM750

Written by elthot

diciembre 12, 2010 at 4:02 AM

El día que el pueblo perdió un líder

with one comment

La muerte del ex presidente Néstor Kirchner, marcó tres días de duelo oficial e incontables días de desolación. Un político que mantuvo y pagó con su cuerpo las más altas convicciones y deseos de mejorar la Argentina. Cómo obtuvo reconocimiento mundial, y por qué un país entero lo lloró.

Por Marina Pagnutti

«Queremos justicia, queremos dignidad, estamos dispuestos a luchar por ello, estamos dispuestos a trabajar por una Argentina distinta», gritaba desde las entrañas Néstor Kirchner en unos de sus tantos discursos como gobernador en Santa Cruz por el 2001. Año crítico y de gran quiebre argentino. Hombre de sólidas convicciones, apasionado como pocos, con errores y virtudes, supo alcanzar el máximo lugar al que un político aspira y mucho más.
Fue así, que al poco tiempo de la tenaz proclama lanzada al fresco aire patagónico, Kirchner «el pingüino», tomó las riendas de un país asolado, colapsado social y económicamente por pésimas gestiones políticas heredadas.
Por esos días, el país estuvo al borde de la disolución. Más de la mitad de la población quedó debajo de la línea de pobreza, el 25% de los trabajadores estaba excluido del sistema, sólo 1 de cada 4 argentinos tenía trabajo en blanco y los represores de las crudas dictaduras se paseaban por las calles sin conciencia de las atrocidades cometidas. Miles de mujeres, hombres y niños, como ejército indefenso de las sombras, cada noche revolvía la basura buscando algo para comer, algo para sobrevivir de la pobreza. El pueblo gritaba: ¡Que se vayan todos!
Y lo que son las paradojas, un 25 de mayo de 2003, asume Kirchner la presidencia de la República Argentina, a 193 años de la Revolución de Mayo, con un exiguo 22 por ciento de los votos, pero con un As en la manga y la ilusión del Quijote por salvar al país de la debacle.
En esa época nadie se animaba a tomar un gobierno arruinado, a liberarse de las relaciones carnales con los organismos financieros internacionales bajo el domino de los países del «primer» mundo.
Sin llegar a las alabanzas, por aquellos días, se estaba gestando otra movida revolucionaria. Una rebeldía necesaria para resurgir de las cenizas y la desconfianza, que permitiera recuperar la identidad nacional, la memoria, la equidad, y la autoestima social. Por esa fortaleza que entregó con su cuerpo, Néstor Kirchner es recordado como uno de los líderes más destacados en la historia política de nuestros tiempos, luego de la muerte de Juan Domingo Perón.

El dolor menos esperado

El miércoles 27 de octubre, a las 9.30 sucedió lo inesperado. Un día que estaba destinado a un nuevo censo poblacional, tras una década sin registros, se tiñó de agonía. Luego de chequeos de información, los medios oficiales anunciaron que el Secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner, de 60 años, había fallecido. Una cachetada en seco. En un momento, muchos pensaron que se trataba de una broma de mal gusto proveniente de sectores de la oposición, mientras otros comenzaban con las primeras lágrimas en sus rostros.
Con el correr de las horas la idea de la muerte de Néstor se hacía carne y caía como una herida incurable. Pero era real. Había fallecido de un paro cardiorespiratorio, tras haber sido internado de urgencia durante la madrugada del miércoles en el Hospital Formenti, en Calafate, Santa Cruz. Estaba acompañado por su esposa, la presidenta Cristina Fernández, cuando se descompensó.
Días atrás, el 12 de septiembre, su salud también le había jugado una mala pasada. Cuando le realizaron una angioplastía por una obstrucción en una arteria coronaria en el Sanatorio Los Arcos, de la Ciudad de Buenos Aires, donde también había sido internado en febrero pasado. En esa última oportunidad, Kirchner recibió el alta médica luego de permanecer un fin de semana internado y de haber sido operado en forma exitosa.
Pero el 27, su humanidad no acompañó esa sed de lucha inagotable de justicia, y en medio de una organizada tarea censal, la que él mismo junto a la presidenta pregonó para realizarse en buenos términos, dio su último aliento de vida. Fue allí, que el hombre se despidió de la mujer que permaneció junto a él 35 años de vida política y sentimental, dejándola al frente de la Nación, y en compañía de sus dos hijos: Máximo y Florencia.

Censados, sin panchos, ni Coca Cola

El impacto de la peor noticia se plasmó en la Plaza de Mayo, un espacio recuperado por el pueblo autoconvocado, que tras cumplir con la jornada cívica y seguir con las directivas del INDEC, se unió para despedir al líder con el correr de las horas. A las 20, hora que las autoridades censales aconsejaron como límite de tiempo para que los censistas realicen su trabajo, comenzó a llegar masivamente a la Plaza y de manera espontánea una multitud de personas acongojadas, expectantes, haciéndole el aguante a Cristina, a sus hijos, y dándole el último adiós al impulsor de un regenerado modelo popular y nacional. A los presentes no les pagaron, como se quiso establecer, peregrinaron por su propia voluntad.
Fueron tres largos días que por allí transitaron, curiosos, militantes de distintas corrientes partidarias, gremios, ciudadanos afines a la política oficial, opositores del modelo, y una llamativa juventud. Jóvenes con esperanza, dispuestos a creer en la política, en las oportunidades, en la lucha de los derechos, en la posibilidad de acortar las desigualdades presentes y futuras. Todos ellos, llorando sin consuelo, hicieron una fila de largas cuadras para ingresar a la Casa Rosada y ver aunque sea unos minutos los restos del hombre que les mostró una Argentina diferente, sin miedo, y con posibilidades de crecer.

Autoridades presentes

Los distintos mandatarios de América Latina, ministros del gabinete nacional, gobernadores, legisladores y dirigentes sociales y sindicales se acercaron desde las primeras horas a la Capilla Ardiente de la Casa de Gobierno a despedir al ex presidente.
Acompañó a Cristina Fernández, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, quien le entregó un pañuelo blanco, símbolo de la lucha de las Abuelas, que la jefa de Estado colocó sobre el féretro de su marido, junto a la bandera Argentina. También se hicieron presentes la titular de las Madres de Plaza de Mayo, Hebe Bonafini y el titular de la CGT, Hugo Moyano, quien conversó unos instantes con Cristina.
Luego llegaron los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Ecuador, Rafael Correa; de Uruguay, José Mujica; de Chile, Sebastián Piñera; y por la tarde y la noche lo hicieron el de Colombia, Juan Manuel Santos; el de Venezuela, Hugo Chávez; el de Paraguay, Fernando Lugo; y el de Brasil, Luis Inacio Lula Da Silva, para acompañar a Cristina.
Del arco opositor, asistieron el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri; el titular del bloque de diputados nacionales del radicalismo, Oscar Aguad; los diputados Francisco De Narváez, del Peronismo Federal; Ricardo Alfonsín, de la UCR; Adrián Pérez, de la Coalición Cívica; y el presidente del Partido Socialista, Rubén Giustiniani.
Los artistas también lo despidieron: Teresa Parodi, Andrea del Boca, Osvaldo Santoro, Florencia Peña, Leonardo Sbaraglia, Daniel Fanego, Pablo Echarri y Nancy Duplaá, entre otros.

Kirchner lo hizo (bien)

¿Por qué un hombre patagónico caló hondo en el país? ¿A qué se atrevió y qué lo diferenció de otros dirigentes? Las obras, dicen, valen más que las palabras, y con un más reducido poder de oratoria que su mujer, Kirchner hizo.
Desarrolló una fuerte política de Derechos Humanos, punto que no estaba ni contemplado en gestiones anteriores. Derogó las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final, descolgó el cuadro del ex dictador Rafael Videla del Colegio Militar, inauguró un Museo de la Memoria en la ESMA; promovió justicia contra los crímenes de lesa humanidad y encarceló a los genocidas -una decisión jugada e inédita, que le costó el odio y la división de ciertos sectores sociales-, avaló las paritarias para la clase obrera, permitió en un marco laboral la inclusión y la posibilidad de recuperar las fábricas a través de sus empleados, las cooperativas, aumentó dos veces por año las pensiones y jubilaciones, reforzó y defendió la soberanía nacional en la causa Malvinas, canceló gran parte de la deuda externa y rompió relaciones carnales con el Fondo Monetario Internacional, el Club de París, y Estados Unidos. Le dijo No al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) y Sí a la unión del Mercosur y los intereses de los países del sur. Sostuvo la democracia en Ecuador, Bolivia y Colombia, se alió y fortaleció vínculos con los presidentes Evo Morales, Lula Da Silva, Hugo Chávez y Rafael Correa. A través de la gestión de Cristina Fernández, apoyó y dignificó a los caídos del sistema con la Asignación Universal por Hijo -que ya cumplió un año de reincorporación de miles de niños en las escuelas y registró un aumento de 180 a 220 pesos por hijo-, se enfrentó a poderosas corporaciones, luchó contra grandes evasores, desafió a las patronales del campo, a la Iglesia, a los multimedios, y como diputado votó a favor de la ley que permitió el matrimonio igualitario. Y como si esto fuera poco, a comienzo de su gobierno modificó la Corte Suprema de Justicia,  estancada desde 1983. Apoyó constantemente la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que día a día recuperan a niños apropiados por la dictadura, legitimando la importancia de la política de derechos humanos.
Fieles seguidores, jóvenes, y hasta sus detractores comparten la misma idea de él: sostuvo intacta las convicciones y no se doblegó ante ninguna presión.
Sin duda un hombre que generó polémicas por hacer más que por decir, que transformó la actual historia del país, que unificó y consensuó políticas de gestión, restaurando un camino de identidad nacional. Logró su sueño: ver una Argentina distinta.

*********

Opinión I
De los ideales a las convicciones
Por Carlos Tomada (*)
(*) Ministro de Trabajo de la Nación

Para Kirchner, gobernar era un acto militante. Un presidente que entendió que el Estado debía priorizar siempre a los que más necesitan. Ése era su espíritu. Ése es. Y el motor de un proyecto que comenzó a cambiar la historia de los argentinos.
Cuando puso en marcha este proyecto, lo hizo contradiciendo recetas tradicionales. Recetas que sólo habían construido una historia de postergaciones para nuestro país, para nuestro futuro y para el porvenir de Latinoamérica. Desde la sensatez, puso al trabajo en el centro de las políticas públicas. Trabajo, empleo, esfuerzo compartido para salir de la postración y encarar el camino del crecimiento con equidad. Y vaya si lo logró. La economía ingresó en un círculo virtuoso que comenzó a dejar atrás todos los vicios de prácticas que nada tenía que ver con la naturaleza de nuestra esencia nacional: una Argentina sólida a partir de la producción, las obras de infraestructuras federales, el trabajo como factor de desarrollo y dignidad.
Marcó un camino de lucha por la inclusión y la justicia social. En este camino, en su presidencia, alcanzó resultados inéditos que llevaron a los argentinos a recobrar su autoestima: cifras récord de empleo, negociaciones colectivas con salarios en recuperación, aumentos jubilatorios, consumo en alza permanente, recaudaciones sostenidas, desendeudamiento para la independencia, reservas como nunca antes. Recreó la política en el país. Nunca con medias tintas. Siempre a fondo y con el apoyo del pueblo, tal como se necesita en las grandes transformaciones. Era su compromiso y es el nuestro. Ahora más que nunca. Una entrega a puro corazón no puede admitir claudicaciones.

Opinión II
Los Jóvenes
Por Gustavo López (*)
(*) Sub Secretario General de la Presidencia

En el medio del dolor que provocó la muerte del ex Presidente, los miles de jóvenes que se volcaron a las calles para acompañarlo, y respaldar a la Presidenta, echaron luz sobre lo que está pasando en el país.
¿Por qué salieron? ¿Dónde estaban? Y es que Kirchner les (nos) devolvió la fe en la política, la creencia que a través de un gobierno, se podía transformar la realidad.
Hacía años que no se veía tanta militancia espontánea. Algo se había insinuado en los días de la celebración del Bicentenario, pero ahora, esa espontaneidad salió a gritar esperanza.
Quizás, podemos encontrar algunos puntos en común con la primavera democrática de 1983. En ese momento salíamos del horror. Desde la guerra de Malvinas, miles de jóvenes se fueron sumando a los partidos políticos, no sólo buscando una salida electoral sino para terminar con los golpes y apostar a otro modelo de país.
Lo que estaba en juego era la vida misma y la democracia necesitaba de la movilización para poder instalarse y no volver a fracasar. El enemigo era claro: la dictadura, y la democracia aparecía como el paradigma a consolidar. Hoy ya nadie piensa en golpes de Estado, pero perdió la del cambio, la de las utopías. Se desmovilizó a la sociedad, se mandó a los más jóvenes a su casa y perdimos en los ’90 la batalla cultural.
Pero luego, algo cambió. ¿Quién podía imaginar que 7 años más tarde los genocidas serían otra vez juzgados, y que el Congreso esté discutiendo la participación obrera en las ganancias de las empresas? ¿Qué pasó en el medio?
Volvió la política. Y es ahí, en la respuesta a estos interrogantes donde los jóvenes descubrieron sus fuerzas. Encontraron la dignidad.

Opinión III
La política en su lugar
Por Gonzalo Ruanova (*)
(*) Legislador de la Ciudad de Buenos Aires por Nuevo Encuentro

La muerte de Kirchner pone nuevamente en la mesa de debate la cuestión del consenso, como el fundamento de la legitimidad política democrática.
Sin embargo uno de los legados más importantes del ex presidente fue haber desnudado la farsa del consenso. Herramienta central para mantener el status quo, sirve para esconder el desacuerdo y la lucha de intereses contrapuestos.
La etapa que inaugura Kirchner es la lucha por la redistribución. Del poder, de los recursos, de los ingresos y de la palabra. Llevado a la política práctica implicó devolverle su lugar a la soberanía popular, reconstruir el lugar central de la política, redistribuir los ingresos mediante políticas activas y democratizar la difusión mediática de las voces.
Esa lucha por la redistribución es centralmente política. Implica tocar intereses, recortar beneficios, modificar la estructura fáctica del poder que hizo de la Argentina un país de pocos y para pocos. Y este desafío volvió a mostrar el eje constitutivo de la política: el conflicto. Porque la política es valorar. Elegir defender intereses de un grupo contra los intereses de otro. Es así que los sectores afectados por este proyecto se crisparon.
La caracterización negativa del conflicto, ligado a la rebeldía, la transgresión y la crispación, es negar la política. Néstor fue el actor político que, después de algunos intentos de Raúl Alfonsín, pudo mostrarle a la sociedad las estructuras de poder que limitan la democracia. Pero, en diferentes circunstancias, pudo poner en marcha un proceso político inédito: limitar su poder, desmantelar sus estructuras y reconstruir así los espacios institucionales para la democracia.

Ver nota completa (descargar)
Autor: Marina Pagnutti
Fuente: Revista Zona 25 Nov/Dic 2010

Tapa Revista Zona 25


Entrevista a Leo Sbaraglia: ¨NUNCA HABÍA VIVIDO ALGO ASͨ

leave a comment »

Sensible, sencillo, y con un fuerte compromiso social, logró formar un camino sólido en el mundo actoral y personal. Reflexivo y observador de la actualidad y los cambios políticos, Leonardo Sbaraglia opina de todo, mientras no para de trabajar. Premios y proyectos futuros.

Por Marina Pagnutti

No hay ámbito actoral en donde no esté su sello. En su paso por Argentina, que cada vez es más prolongado en su estadía, regresó a la pantalla chica de la mano del personaje de Francisco Canaro en el ciclo “Lo que el viento nos dejó”, estuvo de gira teatral con “Contrapunto”, y presentó su último film “Sin retorno”, donde interpreta un ventrílocuo que cae preso por una muerte que no cometió. Leo, como le dicen de chico, cuenta a Zona25 los motivos que lo impulsaron a escribir una carta a los argentinos cuando se enteró de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner. Habla del lazo que lo une entre España y Argentina, las crisis, los cambios políticos, y adelanta sus futuros trabajos.

¿Cómo nació la idea de escribir una carta a la Presidenta Cristina Fernández y a los argentinos?

Sentí la necesidad, porque quedé muy afectado cuando me enteré que Néstor Kirchner había fallecido. En ese momento yo estaba presentando la película Sin Retorno, en Valladolid, y me conmocionó la noticia. No lo podía creer, me impactó, sobre todo porque había surgido la posibilidad de reunirme con Néstor el próximo año para hablar de una alternativa interesante. Y justo me llamó una periodista del diario El País para pedirme una valoración del ex  presidente y no lo dudé. Me pareció una muy buena oportunidad escribir en el diario, sobre todo que en los últimos tiempos desde ese medio no se transmiten buenas noticias de la Argentina. Me pareció bueno poder aportar otra voz.

¿La planificaste o surgió de manera espontánea?

La escribí en el avión, cuando viajaba para Argentina. Me pareció muy lindo poder opinar lo que sentía y eso hice. Escribí con las entrañas y la terminé cuando llegué a las 5 AM. Pero en el medio pasó de todo, hasta me quedé sin batería en la notebook; por suerte se lo comenté a una azafata (Adriana Subirá, un nombre muy apropiado para su profesión) y con muy buena onda intentó ayudarme desde el primer momento, además de confesarme que compartíamos las mismas ideas y puntos de vista de la política.

¿Después de atravesar distintos conflictos políticos y sociales, cómo ves al país?

Argentina es un país maravilloso. Recuerdo que llegué a España poco antes que se desatara la crisis del 2001 y fue muy fuerte ver el contraste de ambos países. Pasé navidad en Madrid y era angustiante ver lo que sucedía en mi país.
En ese momento España estaba en su apogeo, y fue tremendo ver familias llena de regalos, la euforia capitalista, con el contraste de las noticias que recibía. A veces es peor informarte por televisión, que vivirlo en directo. Era la sensación que tenía cuando uno hablaba con la familia. Pero también tengo que decir que la gente en España en ese momento fue muy solidaria.

¿Cuándo viajás, te encontrás con una Argentina distinta?

Me parece que vivimos en un país, y en una sociedad fantástica. Lo creo realmente, y más al haber vivido tantos años afuera te das cuenta de lo viva que está la sociedad Argentina. De lo luchadora, de lo original que es en la lucha, de la creatividad, de la capacidad de reacción, de la capacidad ideológica, de tantas construcciones originales. Por ejemplo, lo del juicio a las juntas es una idea absolutamente única en el mundo, y eso sucedió en nuestro país.

¿Qué otros puntos te enorgullecen?

Muchos. Que se haya aprobado la posibilidad del matrimonio igualitario, la asignación universal por hijo, el fútbol para todos, hay tantas cosas, la Ley de medios.
Tantos logros conseguidos que uno comparte, es decir, más allá de los matices que pueda haber y decir este negocio es para unos, o el otro es para otros, pero estamos hablando que si esos son los intereses, ¡pues que sigan con esos intereses! son más humanos. Y en ese sentido, hay un montón de temas interesantes al margen del gobierno. Hay tanta gente que vino a la Argentina, escapándose o refugiándose, o con la continuidad de un proyecto que no le dejaron seguir en España con la guerra civil. Existe un sentido internacionalista. Insisto, es un país original inclusive en su expresión cultural tan fantástica y amplia que ofrece y supera los 400 espectáculos por año en Buenos Aires. Es única en el mundo, porque estas propuestas no ocurren ni en España ni en otras partes.

¿Imaginabas encontrar una Plaza de Mayo colmada de gente expresando dolor?

Se me caían las lágrimas. El mismo día que llegué y terminé la carta, dejé las maletas en casa y empecé a ver por TV todo lo que iba ocurriendo y me fui a Casa de Gobierno, me presentaron a Cristina, y la pude saludar, fue muy vibrante. Me movilizó la necesidad de estar. Yo no soy militante peronista, como lo dije en la carta, no tengo preferencia por ningún partido político, pero coincido en muchas decisiones que se tomaron en este Gobierno. Creo que muchas de las medidas de este modelo deberían ser apoyadas por cualquier gestión, porque son ideas tremendamente humanas y maravillosas. Fue la expresión de la gente más auténtica que vi en mi vida, yo nunca había vivido algo así, nunca lo vi, sobre todo ver a tanta gente joven.

Fue espontáneo, no estaban ahí por un pancho y una gaseosa como dijeron algunos medios…

Claro, además sería una locura pensar eso, te fundís si tenés que pagar a toda esa gente (se ríe)

¿Qué diferencias notás entre los jóvenes argentinos y españoles, y su manera de manifestarse políticamente?

Es difícil compararlos por la historia que les tocó vivir. Es muy distinta. No hay que olvidar que el joven español cuenta con una historia de 40 años de franquismo, y eso pesa a la hora de manifestarse.
Esas expresiones, por ejemplo se notaron con el proceso que le tocó vivir al juez Baltasar Garzón y su impedimento de revisar el pasado, la sociedad no quería eso. Es como que el joven español no tiene la misma posibilidad que el argentino, de poder hablar aunque sea con otras generaciones sobre ciertos temas políticos, de enfrentar el horror de las dictaduras y actuar de otra manera. El cambio es más lento. Así y todo, España tiene gente maravillosa, de una humanidad asombrosa.
De todos modos, en el último tiempo, los españoles marcharon contra las invasiones de países, la guerras, y asumieron mayores compromisos sociales. Es cuestión de tiempo.

EL CINE, LA JUSTICIA Y LOS PROYECTOS

Tu última película “Sin Retorno” toca un tema muy sensible y actual, como los accidentes de tránsito, la muerte y la idea de culpar al inocente.

La película no se restringe a una denuncia de tránsito, pero por supuesto que es un eje sensible que aborda. Más bien habla de la complicidad de los poderes de comunicación y la justicia, pero es un detonante.
En realidad apunta a la responsabilidad individual. Me pasa como espectador, cuando ves una película de Michael Haneke, que siempre toca los problemas de la sociedad moderna que generan controversia, bueno algo así. Sin retorno, te recuerda a una clase social acomodada, a esas personas que lograron conseguir un lugar en la sociedad y hacen cualquier cosa
para no perderlo, aunque su entorno se destruya. Creo que el foco de la película muestra la posibilidad de ser mejores en lo posible, de qué manera me puedo hacer cargo de las consecuencias independientemente de una ley escrita. Y tener una capacidad de registrar el mundo que me rodea, de ser generoso, que el entorno me sea observable, el dolor y la injusticia ajena también aunque no incluya mi familia…

¿Te resultó difícil interpretar a un ventrílocuo en el papel de Federico Samaniego?

Fue complicado, pero cuando hay tiempo y las condiciones están, todo sale bien. Practiqué mucho con Fernando Arsenian, un chico divino, durante tres meses. La técnica es ponerte un cigarrillo apagado entre el labio y la encía superior y tratar de que no se te mueva, encontrar la voz y practicar con las letras A B C G H I; hay algunas consonantes que no se pueden hacer porque son bilabiales como la M, “mi mamá me mima”, o la B que se pronuncia como una G, y después es hacer la disociación con el muñeco. Que también me sirvió para el momento que Samaniego sale de la cárcel.

Ver la carta:  “¡Fuerza Cristina! ¡Fuerza a los millones!” por Leonardo Sbaraglia.

Ver nota complelta (descargar)
Autor: Marina Pagnutti
Fuente: Revista Zona25 – Nov/Dic 2010

Un tratamiento que apuesta a la vida

with one comment

Diciembre comenzó con una muy buena noticia, y es que la Legislatura de la provincia de Buenos Aires sancionó la ley que garantiza la cobertura gratuita para los tratamientos de fertilización asistida.

Por Marina Pagnutti

La norma, además, dispone la creación en el ámbito provincial de cuatro centros de referencia que atenderán a quienes no posean un beneficio médico social.
Hay que destacar, que la infertilidad, está reconocida como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud.
Las técnicas de fertilización se vienen aplicando en Argentina hace más de 25 años, es decir, es uno de los países pioneros en implementar estas herramientas en Latinoamérica para ayudar a parejas con problemas reproductivos.
Costó entender que se necesitaba la aprobación de una ley que permitiera la igualdad de derechos entre parejas con y sin cobertura médica, por los altos costos de los tratamientos. Sin embargo, gracias al esfuerzo de muchas ONG´S, médicos, y sobre todo de la voluntad política, la ley ya es un hecho, y el sentido común se impuso ante cualquier objeción.
Hasta el momento, ante la falta de encuadramiento legal muchas familias debían recurrir a amparos judiciales para continuar o comenzar tratamientos.
Lo interesante de esta iniciativa es que a partir de ahora, 485 mil personas podrían beneficiarse con este tipo de tratamiento
Actualmente el IOMA tiene 1.826 mil afiliados y el promedio de edad está entre los 35 y 36 años”, con el 56% de población femenina.
La ley, dispone la creación en el ámbito provincial de cuatro centros de referencia que atenderán a quienes no posean un beneficio médico social. El ministro de Salud de la provincia, Alejandro Collia, anunció que el hospital provincial «San Martín», de La Plata, será el centro de entrenamiento para los profesionales y técnicos que realicen esos tratamientos en el sector público del distrito.
Collia estimó que 485 mil personas bonaerenses «podrían demandar tratamientos de fertilización» en alguno de los centros que funcionarán como parte del Programa de Fertilización Asistida. Los hospitales designados serán: el Güemes, de Haedo; San Martín, de La Plata; Oscar Alende, de Mar del Plata; y Penna, de Bahía Blanca.
Los equipos de profesionales ya tienen la indicación de empezar a realizar las consultas, los diagnósticos y algún tratamiento de baja complejidad”
También se creará un Comité de Bioética dentro del Consejo Médico Consultivo de Fertilidad Asistida con el fin de reglamentar la ley y marcar el lineamiento ético del programa.
De esta manera, Isabel Rolando, presidenta de Concebir, la Asociación Civil y grupo de Apoyo para parejas con Trastornos en la Reproducción, en diálogo con Espacio Thot y AM750, cuenta cómo se recibió la noticia y explica las técnicas utilizadas en los tratamientos y por lo que pasan las parejas.

Escuchar entrevista ISABEL ROLANDO (AUDIO)

 

 

 

 

En síntesis

  • Un tratamiento de baja complejidad cuesta alrededor de 6 mil pesos y uno de alta unos 25 mil pesos por cada intento.
  • Técnicas: Inseminación artificial, Fertilización in vitro, Transferencia de gametos en la trompa de Falopio,Transferencia de embriones en la trompa de Falopio, Inyección intracitoplasmática de espermatozoides en óvulos.
  • La pareja infértil está desprotegida al no haber una Ley que la regule.
  • Es fundamental consultar cuando ha pasado 1 año sin anticoncepción, a médicos especialistas en Infertilidad.
  • Es de vital importancia que el diagnóstico sea realizado en el término entre 2 a 4 meses
  • Concurrir a grupos de apoyo provee información, contención y acompañamiento en transcurso de los tratamientos.
  • Un adecuado control de la Salud Reproductiva previene la Infertilidad.
  • La Infertilidad no discrimina raza, religión o nivel socio-económico.
  • Afecta a 1 de cada 10 personas en edad reproductiva en el mundo, en igual número a hombres que a mujeres. En el país es 1 de cada 6.
  • Se reciben 6 mil consultas anuales por estos temas.
  • 2 de cada 10 habitantes tiene problemas para la concepción
  • La información adecuada sobre causas de Infertilidad y posibles tratamientos, contribuye a una actitud activa en las decisiones a tomar
  • Y lo elemental es que siempre se encuentra un camino para construir una Familia.
  • Para más info, entrar a CONCEBIR Tucumán 1613 6° Piso C y D.

    Autor: Marina Pagnutti
    Fuente: Espacio Thot – Diciembre 2010