ESPACIO THOT

Un espacio de reflexión, información y cuando se puede un poco de humor – Por Marina Pagnutti.

Archive for May 2010

Odio, xenofobia y racismo, todo juntito en versión 2.0

with 5 comments

Luego del caso de Romina Perrone, la niña de 10 años que fue hostigada por una compañera de grado en Facebook, el Inadi lanzó el Observarorio de Redes Sociales, que recibe 45 denuncias de discriminación por semana.

Por Marina Pagnutti

¿Qué harías si un día entrás a Facebook y encontrás que miles de personas se unen para odiarte? ¿Crees que no puede pasar? No estés tan seguro. No solo es sencillo crear un grupo en la red social más popular, sino que las posibilidades de propagar el odio multitudinario se multiplican por mil, en parte por los escasos filtros de moderación y el uso compartido entre distintas plataformas.
Y así lo confirma la existencia de páginas y grupos como: «Fumigar a los negros cabeza», «odio a los judíos», «odio a los bolitas que usan ropa trucha», «Yo también odio a los pobres», «Mataría a un villero si me dicen que nadie se entera», y «3 razones para odiar a Romina Perrone».
Cientos de perfiles que se abren a diario y siguen miles de personas. Espacios repletos de mensajes que atentan contra los derechos y la dignidad, por motivos raciales, religiosos, de sexo, nacionalidad o de pertenencia a determinado grupo social. Un plano apto para la catarsis textual y visceral, sin límite de edad, y con diversidad de conflictos.
Mientras el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), señala que por semana recibe 45 denuncias de hechos discriminatorios a través de la web; un informe de la Fundación Wiesenthal, dice que en la red existen 10 mil sitios que incitan el odio. Lo que da como resultado un combo perfecto, donde conviven la intolerancia, el anonimato, y una gran posibilidad de difundir el peor costado del resentimiento humano.

Víctimas 2.0. Romina Perrone tiene 10 años, un hermano y una mamá que haría cualquier cosa por verla feliz. Está en quinto año de un colegio de Villa Urquiza, y nunca imaginó que Cleopatra Loyacono, su compañera de grado, iba a ser capaz de crear un grupo en Facebook, mencionando tres razones para odiarla. Hoy suma cinco mil fans. Y a pesar de todos los mensajes en repudio y los pedidos de cientos de seguidores para eliminar la página, la inquisidora comunidad sigue inalterable en el ciberespacio.
Eliana Giovanaz, madre de Romina, continua su lucha por distintas vías para frenar el sitio que la tiene como protagonista a su hija, pero sin demasiados resultados.
«Llamé a la mamá de Cleopatra y lo que recibí fueron insultos. Intenté hacer la denuncia en la comisaría, me derivaron a la fiscalía y como no podían hacer nada, porque se trataba de una menor, me sugirieron el INADI. Nadie me respondió, por eso hice público el caso», cuenta Eliana.
Hace dos meses que la tranquilidad de la familia Perrone dejó de ser rutina. Fue tal el impacto del caso, que la preocupación se extendió en la escuela, en el INADI y en la misma Romina. Fue el disparador para que el organismo oficial tomara una posición más activa ante la discriminación en la red.
«Romi no durmió tres noches seguidas, todo esto le hizo muy mal. Se obsesionó tanto que tuve que eliminar su perfil. No entiendo como una nena de 10 años puede hacer tanto daño», dice la mamá.
Claudio Morgado, titular del INADI, a raíz del caso Perrone y otras denuncias, anunció la creación de un Observatorio de Redes Sociales.
«No queremos regular ni censurar los contenidos de las redes sociales. No es sencillo establecer el límite hasta dónde la libertad de expresión en Internet puede vulnerar los derechos de los ciudadanos. Pero actuaremos siempre y cuando se inflija el Art. 3 de la ley 23.592», adelanta Morgado.
El ciberacoso puede involucrar o no un acto de discriminación, «por este motivo, la incumbencia del Inadi debe considerarse en cada caso, según las características de la agresión», aclara su titular.
El Observatorio funcionará dentro del área de medios del organismo. Ahora se encuentra en la etapa de reuniones con los responsables de las plataformas locales y extranjeras con sede en el país, como: Facebook, Yahoo, Sónico y Taringa, entre otras.
«Sin duda el ciberbulliyng crece. Por eso buscamos un acuerdo con los administradores de las redes, que nos permitan ser ‘usuarios privilegiados’ para monitorear las páginas que vulneren derechos. La idea es ingresar en esos espacios y explicarles a sus seguidores lo que expresa la legislación en materia de discriminación. Queremos buenas prácticas. No regular contenidos», culmina Morgado.

El impacto interior. El psiquiatra Harry Campos Cervera, sostiene que las redes sociales presentan dos inconvenientes difíciles de contener. «Por un lado, abarcan una gran capacidad de difusión de los mensajes, y por el otro la ausencia de modulación. Es decir que el vínculo presencial modula las reacciones que se puedan suceder. Disminuye la agresividad. Es con el anonimato donde el factor emotivo está ausente. Por eso se agravan estas situaciones en las redes sociales».
En cambio, para la psicóloga Beatriz Goldberg: «Las redes potencian todo. La sensación de plenitud que tiene una persona al subir un contenido y que miles de internautas le contesten es excitante. Y en los casos de hostigamiento aún más. Pero estas vías de comunicación, en general afectan a personas más vulnerables, puntualmente al adolescente».
Para María Zysman, psicopedagoga y especialista en bullyng, asegura que la contención familiar es fundamental en todos los casos. «Los padres tienen que estar alertas, saber en qué están sus hijos. Muchos chicos lo hacen por diversión. Pero tienen que saber y entender el daño que causan».
Zysman aclara que el error más común de las redes sociales es fomentar la competencia. «Por un lado tenemos un grupo ‘odio a los judíos’, pero por el otro está el de ’24 hs. para que cierren el grupo odio a los judíos’. Se debate una resistencia entre buenos y malos, a ver quien suma más adeptos. Los que piden que se cierre creen hacer la buena acción. Pero también están dentro del juego. Pero con una actitud más pasiva».
Todos los especialistas coinciden en el diagnóstico: la educación y la conciencia social son los dos pilares para disminuir la violencia. Y alegan que el problema no es la herramienta, sino el mal uso y la falta de controles.

Efecto ciberbullying. Los casos de acoso a través de medios electrónicos se extienden a la par del desarrollo de las nuevas tecnologías.
Argentina no posee una ley que regule las redes sociales, ni los contenidos que se publican en ellas. Solo cuenta con la Ley 26.388 incorporada en 2008 al Código Penal, tipificando como delito la pornografía infantil por Internet u otros medios electrónicos; violación, apoderamiento, intercepción y desvío de comunicaciones electrónicas, y fraude informático, entre otros.
Una encuesta de Slonje y Smith, realizada en siete países -entre ellos EEUU, España, Colombia y Chile- dio como resultado que 2.542 escolares sufrieron ciberbullying o ciberacoso, es decir un total de 12,1%.
De los 9.433 estudiantes varones de la muestra, el 22,4% usaron el celular o Messenger para perjudicar, mientras que sólo el 13,4% de las 11.508 chicas reconoció acosar a otros. El dato hace pensar que el acosador digital es un rol que desarrolla más el sexo masculino. Por otra parte, el 19,25% de los chicos encuestados fueron víctimas de ciberbullying. Las chicas afectadas por la violencia digital fue del 13,8%.
En los Estados Unidos analizan una ley para que el agresor sea multado o condenado a dos años de prisión e inclusive aplicar ambas sanciones.
El proyecto está motivado por la tragedia de una adolescente estadounidense que se suicidó tras ser hostigada y acosada por una persona mayor a través de una red social.
En el país, la idea de una nueva legislación que condene el ciberacoso esta muy verde. En principio, se espera un desempeño del Observatorio de Redes. Monitoreo y denuncia. Un mínimo paso contra la intolerancia virtual.

****

«Sería hipócrita culpar a una página web»
Por Juan Faerman (*)
(*) Escritor y guionista. Autor del libro Faceboom

Somos muchos los preocupados por Facebook y los “grupos de odio”. Pero en mi caso no es que Facebook me quite el sueño, sino porque me preocupa cierta liviandad con la que se considera el tema. Reitero: eso no se debe a que crea que la red social es demasiado importante, sino por el contrario: aunque a usted le cueste creerlo, nazis hubo desde antes de que existiera Facebook. Y sin llegar tan lejos, casi todos alguna vez nos sentimos mal porque nos burlaron en la primaria. Aceptémoslo: Facebook es una página de Internet. Por eso, a fin de cuentas, lo que ahí pase o deje de pasar es responsabilidad nuestra. Es verdad que la virtualidad hace que ciertas conductas se pongan de relieve, pero sería al menos hipócrita culpar a una página web por ellas. A mi juicio, es más sensato asumir las responsabilidades y actuar en consecuencia. Hay que educar a nuestros hijos con valores sólidos. Creo que eso puede ser un poquito más eficaz que esperar a que un millonario yanqui se ocupe del asunto.

****

Por una red segura y libre
Por Tomás O’Farrell (*)
(*) Fundador y Chief Marketing Officer de Sonico

Sonico cuenta con un equipo de moderación que monitorea los contenidos generados en la red, de manera manual o automatizada, con el fin de minimizar al máximo información inapropiada. Para realizar este trabajo, los moderadores reciben capacitación y, el criterio que se aplica para realizar profesionalmente esta tarea, es un mix entre el sentido común (para eliminar pornografía, por ejemplo) y el soporte legal. Para casos de agravios y discriminación, nos basamos en la Ley 23.592 de Argentina y leyes similares de otros países. También los usuarios, desde la misma plataforma, nos alertan de estos casos a través del botón “denunciar” o desde el Centro de Ayuda. Es interesante ver cómo este sistema de autorregulación funciona de una manera muy satisfactoria que sirve para complementar el trabajo de los moderadores y así llegar a tener una red social segura y libre.
En este sentido, la iniciativa del Inadi, de crear un observatorio de redes, sería de gran utilidad para poder efectuar mejor este trabajo y replicarlo con organismos similares a nivel internacional. En casos no tan explícitos y de menor gravedad, los moderadores se contactan directamente con el usuario responsable del grupo/ página o contenido, tratando de explicarle las razones por las cuales tiene que eliminar esa información y, en el 50% de los casos, el usuario lo hace. Si bien no todos los casos de concientización son exitosos, creemos que el ámbito de nuestra red representa una gran oportunidad para los diferentes organismos de informar y educar, incentivando a las personas a reflexionar y a modificar sus conductas. Por eso es fundamental el rol de un moderador.

Ver nota
Autor: Marina Pagnutti
Fuente: Diario Miradas al Sur – 30/05/10

Foto: IB

Creativos, locos y geniales

with one comment

Un poco de genio, otro de locura. Es la misma creatividad que se encuentra latente, y que luego brota furiosa por causas accidentales, episodios traumáticos que con el tiempo se plasman en curiosas expresiones artísticas. Una compulsión creativa que obsesiona a quienes la descubren. Cómo lo ve la ciencia, y qué sienten los protagonistas. Me pregunto si para ser feliz y consustanciado con el propio ser, necesitamos pasar momentos límites. ¿Se podrá buscar un camino alternativo para explorar nuestro potencial sin tocar fondo? M.P

Dos historias. Dos creativos

***
Creatividad: ¿una forma de locura?

La creatividad es muy similar a la locura, dicen científicos que han estado estudiando la forma en la que opera la mente.
El centro de control del pensamiento
Creativos y esquizofrénicos comparten la falta de filtros para regular la información que llega al cerebro.
Imágenes del cerebro revelan asombrosas similitudes en los procesos neuronales de las personas altamente creativas y aquellas que padecen de esquizofrenia.
Ambos grupos carecen de importantes receptores que se emplean para filtrar y canalizar el pensamiento.
Según expertos del Instituto Karolinska, en Suecia, puede que este procesamiento desinhibido sea lo que le permite a la gente creativa «pensar fuera de la caja» o lateralmente. Pero en otras personas puede conducir a enfermedades mentales.
Los expertos sospechan que más que una división clara lo que hay es una especie de continuum, que permite a algunos tener rasgos psicóticos pero pocos síntomas negativos.
Arte y sufrimiento. Algunos de los principales artistas, escritores y pensadores de la historia han padecido de enfermedades mentales.
Un ejemplo es el pintor holandés Vincent van Gogh. Otro, el matemático estadounidense John Nash (interpretado por Rusell Crowe en la película «Una mente brillante»)
También se sabe que la creatividad está asociada con un mayor riesgo de depresión, esquizofrenia y desorden bipolar.
La creatividad del pintor español Salvador Dalí también se expresaba en un comportamiento extravagante.
De la misma forma, la gente que tiene familias con una historia de problemas mentales también tiende a ser más creativa.
Y el profesor Fredrik Ullen cree que sus hallazgos pueden explicar por qué.
Ullen estudió los genes receptores de dopamina en el cerebro (D2), que según los expertos controla el pensamiento divergente.
Uno de sus hallazgos fue que la densidad de receptores D2 en el tálamo de la gente creativa que obtenía buenos resultados en las pruebas sobre pensamiento divergente era menor que lo esperado. Lo mismo ocurre con la gente con esquizofrenia.
El tálamo sirve como centro de control, pues filtra la información antes de que llegue a las áreas de la corteza, la que es responsable, entre otras cosas, del conocimiento y el razonamiento.
«Menos receptores D2 en el tálamo probablemente ocasionan un menor grado de filtrado de las señales y por lo tanto un mayor flujo de información», dijo el profesor Ullen.
El investigador cree que esta abundancia de información no censurada es la chispa que enciende la creatividad.
Esto explicaría por qué la gente muy creativa es capaz de ver las conexiones más insospechadas a la hora de intentar resolver problemas.
Los esquizofrénicos comparten con ellos esa habilidad para hacer asociaciones novedosas, pero en su caso el resultado son ideas extrañas y preocupantes.
Algo que aprovechar. Mark Millard, un psicólogo británico miembro de la British Psychological Society dice que la sobreposición con las enfermedades mentales puede explicar la motivación y determinación compartida por las personas creativas.
«La creatividad es incómoda. Es su descontento con el presente lo que los lleva a cambiar».
«La gente creativa, igual que aquella que padece de desórdenes psicóticos, por lo general ve el mundo de forma diferente a la mayoría. Es como ver un espejo quebrado. Ven el mundo de forma fracturada», dijo Millard.
«No están restringidos por los límites convencionales y eso se puede ver en su trabajo. Ahí está, por ejemplo, el caso de Salvador Dalí. Definitivamente él veía el mundo de forma diferente y se comportaba de una forma que a otros les resultaba extraña».
Según el psicólogo británico, algunos negocios ya han reconocido y están empezando a capitalizar este conocimiento.
Algunas compañías tienen laboratorios secretos y seguros, en los que su personal más creativo puede dedicarse a experimentar libremente sin interrumpir el quehacer cotidiano.
Y otro psicólogo, Gary Fitzgibbon, dice que la creatividad también puede entenderse como una habilidad particular para «suspender la incredulidad».
«Cuando uno suspende la incredulidad y está dispuesto a creer en cualquier cosa se abre la posibilidad de identificar mayores posibilidades».
«La creatividad tiene mucho que ver con no sentirse limitado por las reglas ni aceptar las restricciones impuestas por la sociedad. Aunque, por supuesto, entre más se rompen las reglas, más posibilidades hay de ser considerado como mal de la cabeza», explicó.
Fitzgibbon trabaja como asesor ejecutivo ayudándole a la gente a ser más creativa a la hora de solucionar problemas y pensar.
«Por lo general el resultado es un aumento significativo de sus niveles de bienestar. Así que en lugar de asociar la creatividad a las enfermedades mentales se la termina asociando con mejor salud mental» afirmó.

Genios «perturbados»
* Virginia Woolf (escritora)
* Vincent van Gogh (pintor)
* Salvador Dali (pintor)
* Edvard Munch (pintor)
* Robert Schumann (compositor)
* John Nash (matemático)
* David Helfgott (pianista)

Fuente: BBC

Written by elthot

May 29, 2010 at 9:37 PM

Orgullo argentino

leave a comment »

200 años de luchas, aciertos, errores, caídas, reconstrucciones, pasiones, broncas, independencia, y todo lo que resta por vivir. Argentina y su bicentenario en algunos flashes.

Ver más fotos

Fuente: Boston.com

200 sucesos históricos en un solo click

Written by elthot

May 29, 2010 at 8:26 PM

Casas del Bicentenario: Refugios con identidad nacional

leave a comment »

Con la idea de recuperar la historia Argentina, y festejar los 200 años de la República, nacen las Casas de la Historia y Cultura del Bicentenario. Espacios destinados al desarrollo educativo, revalorizar la identidad colectiva y promover la inclusión social y laboral.


Por Marina Pagnutti

«Desde la más remota antigüedad hasta nuestros días, la historia nos enseña cuánto aprecio merecieron aquellos que han puesto el cimiento a alguna obra benéfica a la humanidad», expresó una vez Manuel Belgrano, creador de la bandera y uno de los impulsores de la independencia del país. Y con el fin de recordar los cimientos nacionales, y establecer un proyecto de inclusión social y federal, las Casas del Bicentenario surgen para preservar el patrimonio cultural.
Una iniciativa impulsada por la Secretaría de Empleo, desde el Ministerio de Trabajo de la Nación, con la Subsecretaría General de la Presidencia; la Secretaría de Cultura; el INCAA y el Instituto Nacional del Teatro.
Gloria Morales, responsable del proyecto, contó a Zona 25 cómo fue la elaboración, los objetivos, y la inversión del emprendimiento.
«Hace tiempo que venimos gestionando el desarrollo de planes de infraestructura comunitaria, facilitando el acceso a prácticas laborales a desocupados con problemas de inserción laboral. Ahora queremos promover la cultura, capacitar y dar empleo. Son espacios dedicados a valorar la identidad de nuestro país, mediante la construcción y refacción de casas históricas», cuenta Morales.
Al momento hay 61 proyectos aprobados, y a fin de año esperan concretar los cien.
Morales sostiene que no es fácil coordinar tantos Municipios, -cien en todo el país-, pero que «la voluntad y ganas de todos los que participan hacen que el proyecto sea viable».

Objetivos e inversión

El plan tiene tres propósitos. Promover la inclusión a través de actividades culturales; generar trabajo, principalmente a jóvenes de entre 18 y 24 años; y contribuir a la consolidación de la identidad nacional.
Los emprendimientos cuentan con tres áreas: una sala de exposición histórica, el Aula-Taller y el espacio de Cine-Teatro; destinadas a exhibir documentales, ciclos de música, y eventos educativos.
Para que una Casa sea aprobada, el lugar debe contar con una superficie mínima de 423 m2. Cumplir con los 6 meses de plazo establecidos para finalizar la obra, registrar al empleado y aportar el 50% de la inversión. El resto corre por cuenta de los 5 organismos que intervienen.
«En el proceso de selección de lugares, nos encontramos con localidades pequeñas y medianas, donde nunca imaginaron la posibilidad de tener un cine o un teatro. Es allí, en la periferia de esos sitios que queremos facilitar el empleo y el acceso a la cultura», finaliza Morales, mostrando que el plan no solo alimenta la identidad nacional, también dignifica con la cultura del trabajo.

Garantizar la inclusión social desde la cultura

Por Enrique A. Deibe (*)
(*) Secretario de Empleo de la Nación

Si se le preguntara a cualquier cientista social acerca de cuáles serían las políticas públicas a seguir para garantizar la inclusión y desarrollo de un país, seguramente respondería que, entre varios ejes como el trabajo y la salud, se deberá poner énfasis en la educación y la cultura, atendiendo singularmente a cada comunidad, para potenciar su impronta y prepararla para el futuro.
Bajo ese precepto, la vieja deuda –en larga sucesión de gobernantes– busca ser saldada antes de la llegada del Bicentenario con este proyecto de construcción y remodelación de espacios destinados al desarrollo de actividades educativas, privilegiando zonas postergadas, con la idea de generar empleo, tanto en el ámbito de los oficios de la construcción como en la cultura.
Lo interesante de esta iniciativa es que fue pensada desde diferentes perspectivas, y no existe un único autor. El proyecto pretende alcanzar una democracia participativa, incluyente, e igualitaria.

Aportes de cada organismo

  • El Ministerio de Trabajo aportará recursos para la contratación de trabajadores durante 6 meses, para la adquisición de materiales de construcción y herramientas, ropa de trabajo, elementos de seguridad y material didáctico. También para la capacitación en obra de los trabajadores.
  • La Secretaria de Cultura de la Nación y el INCAA proveerán del equipamiento audiovisual para el espacio Cine-Teatro y darán capacitación técnica a las personas que trabajen en la puesta en funciones de las Casas.
  • El Instituto Nacional del Teatro dotará de equipos profesionales de iluminación y sonido.

Presidencia proveerá la carteleria y señalética que identificará a las Casas del Bicentenario en todo el país.

Autor: MP
Fuente: Revista Zona 25 – mayo/junio 2010

Written by elthot

May 17, 2010 at 3:58 AM

«Había azúcar para satisfacer la demanda, pero especularon»

leave a comment »

Fernando Nebbia, presidente del Centro Azucarero Argentino explica por qué falta azúcar y  afirma que en pocos días el suministro del producto se normalizará

Marina Pagnutti

Mientras los ingenios y cañeros decidieron adelantar la zafra 2010 para equilibrar los niveles de producción y abastecer el mercado interno, desde el Centro Azucarero Argentino aseguran que en tres semanas se normalizará la recepción de azúcar en los comercios. Qué factores provocan el desabastecimiento.No hay dudas que el sector más dulce de la industria atraviesa un largo período amargo. Primero fue en 2009, cuando las condiciones climáticas le jugaron en contra, provocando una pérdida de 200 mil toneladas de azúcar, poco más del 10% de su producción normal. Que ahora se suma el desabastecimiento interno y la recomposición salarial de los trabajadores de la caña.
En diálogo con Buenos Aires Económico, Fernando Nebbia, presidente del Centro Azucarero Argentino (CAA), no sólo detalla las causas del faltante del producto en las góndolas, sino que confirma el envío de 60 mil toneladas de azúcar en las próximas cuatro semanas. Un 20% superior a los envíos mensuales realizados en el 2009. Además, adelanta un incremento en el precio del azúcar, en parte por los últimos acuerdos salariales.

–¿Cuántos ingenios integran el Centro y cómo enfrentan las paritarias?
–El Centro Azucarero Argentino (CAA) nuclea al 80% de los ingenios que tienen participación en la actividad empresaria del azúcar, y las negociaciones salariales del sector están regionalizadas. Por un lado, la industria tucumana, y por el otro los ingenios del norte: Salta y Jujuy. En lo que va del año, solo en Tucumán se alcanzó un acuerdo salarial del orden del 37% del incremento del salario básico de la categoría 1. En cambio, los del norte todavía continúan con las negociaciones.

–¿Por qué no se logra alcanzar un salario unificado para toda la actividad azucarera del país?
–Porque desde la regulación del sector los salarios se negocian regionalmente para acomodar las características históricas de ambas regiones. A ver, si llevamos el 37% obtenido en Tucumán, sumado al que negocia la región Norte, como resultado nos da una suba salarial del 45% para los trabajadores del sector. Claro que este resultado impactará en las empresas. Por lo que no es difícil imaginar que parte de esta importante recomposición salarial, en un corto tiempo se traslade a los precios de los productos. Este año a diferencia de otros, la negociación del básico fue muy elevada. Pero para entender algunas diferencias existentes de negociación en las regiones, por ejemplo en Tucumán hay pocos trabajadores bajo la categoría 1, que es la más básica, y en el Norte hay muchos bajo esa condición. Esto sucede porque en Tucumán los ingenios casi no tienen producción agrícola, es decir, la caña es completamente de terceros, en cambio en Salta y Jujuy los ingenios tienen el 90% de caña propia, esto indica que la estructura de empleo en las dos regiones difiere. Sin embargo, estamos trabajando para acortar desigualdades y alcanzar una equiparación salarial.

–Por el faltante de azúcar, los comerciantes sostienen que el problema surge por la cantidad de intermediarios que tiene el sector. ¿Ese es el punto central del conflicto?
–No. El problema de desabastecimiento actual no se explica por el número de intermediarios, como dicen los minoristas. Además, si existen los intermediarios es porque de alguna manera el sistema lo requiere. Pero hay que tener en cuenta algunas maniobras especulativas de algunos. Por ejemplo que los comercializadores de azúcar cuando la zafra está en plena operación, son más de 6.000. No es como se piensa que el negocio está concentrado en dos, cinco, o diez ingenios. Si no que son los 20 ingenios, más los 6.000 productores de caña. Y todos tienen azúcar. Algunos con sus propios canales de comercialización y otros no. Es ahí en donde los pequeños cañeros caen en manos de intermediarios, porque cuentan con poco producto y necesitan venderlo rápido. Y con ellos comienza la retención y especulación del producto.

–¿Qué otras dificultades atraviesan?
–Más que los intermediarios, el mayor problema es la falta de financiamiento para almacenaje. Cuando se tiene una industria zafrera que obtiene su producción total en cinco meses, hay que acopiarla para poder comercializarla doce meses, entonces allí es que surge la falta de dinero para sostener esa estructura. Hay que mantener el acopio para seguir comercializando el producto. Cuando sucede eso, el pequeño cañero busca deshacerse del producto apenas lo tiene. Lo vende a un precio degradado, y es cuando los intermediarios se hacen un picnic. Entonces son éstos señores los que al final del día, retienen el producto, especulan y lo largan cuando sube el precio.

–¿Y cómo cubrirán la falta de financiamiento?
–Elaboramos un plan que el Gobierno anunciará la próxima semana. Se lanzará un programa que facilitará el financiamiento del stock de mercadería durante la época de zafra a precios competitivos. Así con el tiempo podemos evitar que los intermediarios a fin de año sigan especulando con los precios. Esto pasa todos los años, pero ahora se ven más exacerbados. En parte se da por las condiciones de la oferta, que surge por la menor producción provocada por las condiciones meteorológicas del 2009, por la mayor presión de demanda, y por el stock de transferencia que se redujo. Había azúcar para satisfacer el mercado, pero como sabían que había poco transferencia de stock, especularon con sus propios azúcares y esto hizo que la sensación de desabastecimiento creciera.

–Pero en algunos comercios el kilo de azúcar se vende a 7 pesos…
–Eso es un abuso y no podemos permitir que siga sucediendo. Por esa razón decidimos adelantar la zafra, con los azúcares que ya tenemos más lo que vamos a producir, generamos presión y obligamos que bajen los precios. Es un esfuerzo grande para la industria, pero de esa manera ganamos, porque vemos abastecido el mercado. Nuestro negocio es tener el mercado interno satisfecho. Y si empezar un mes antes significa bajar un punto o dos el rendimiento, lo aceptamos.

–Usted anunció que se normalizará el abastecimiento, ya que el sector incrementará en un 20% el volumen de envíos a las cadenas de supermercados. ¿En cuánto tiempo se agilizará la situación?
–En pocos días se verá el producto en las góndolas. Para que desaparezca la sensación de desabastecimiento tiene que sobrar azúcar, es así que el sector decidió incrementar un 20% el volumen. Vender 2 mil toneladas diarias de azúcar en 60 días para resolver los problemas de recepción. El problema no se ve tanto en los hipermercados, sino en los minoristas que tienen un sistema de comercialización distinto al resto. Un claro ejemplo del faltante en los supermercados chinos y otros, es porque aprovechan el inicio de la zafra, o sea compran en el momento que los pequeños productores salen a reventar el azúcar y compran a precios de remates. Entonces cuando terminan el stock, ellos dicen que «no entregan azúcar» y no es así. Sucede que ellos tienen su propio abastecedor. Entonces estos señores comercializan y cobran de otra manera.

–Por último, ¿cómo están los niveles productivos de la industria y cómo cree que evolucionarán en el año?
–Con estos cambios todavía no lo podemos prever. Pero el año pasado las variaciones climáticas nos afectaron. Perdimos 200 mil toneladas de azúcar, casi el 10% de la producción que se estimaba de la zafra inicial. Se dice que las plantas tienen memoria, y si sufrió una helada o sequía, al año siguiente no se comportará con todo su potencial. Así que en 2010 esperamos un incremento del 5%. Es decir que la industria proyecta que, de no mediar condiciones climáticas adversas, la producción de azúcar crecerá este año hasta los 2,2 millones de toneladas. De ese monto, 1,7 millones irán al consumo interno y el resto, a la producción de etanol y a exportación. En la Argentina récord se han producido 2.6 millones de toneladas de azúcar, pero siempre dependemos de cómo están los cañaverales.

Ver nota en BAE
Autor: M.P
Fuente: Diario Buenos Aires Económico (BAE) 16/5/10

Written by elthot

May 17, 2010 at 3:33 AM

“La mayoría del lavado en nuestra región proviene de la evasión y el tráfico de drogas”

with one comment

José Sbattella, presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF) promueve cambios en la Ley de Lavado de Dinero y la tipificación del delito. La iniciativa busca incorporar la figura de «autolavado» como herramienta principal para combatir el lavado de activos, estudiar el circuito del dinero y de las organizaciones delictivas.

Por Marina Pagnutti

Hace diez años, el 5 de mayo de 2000, simultáneamente se promulgaba la Ley 25.246 sobre Encubrimiento y Lavado de activos de origen ilícito, y se creaba la Unidad de Información Financiera (UIF)
Hoy, tras cumplirse una década de existencia, la ley no solo cosecha un sinfín de limitaciones, también posee una pobre e ignota condena efectiva en su haber.
En ese sentido, y entendiendo que la norma vigente nunca fue aplicada en su totalidad, el Ejecutivo a través de la UIF -organismo que investiga el delito económico y las acciones de financiamiento de terrorismo-, busca tipificar el delito de lavado de dinero como autónomo, y  promover el decomiso de bienes de procedencia ilícita.
En diálogo con Buenos Aires Económico, José Sbattella, presidente de la UIF, analiza los puntos relevantes del nuevo proyecto, y explica los motivos que restringieron el funcionamiento del organismo y la legislación.

¿Cuándo presentarán la iniciativa, y por qué buscan tipificar el delito de lavado de dinero? ¿Es insuficiente la actual normativa?

El proyecto ya está por enviarse al Poder Legislativo, y se encuentra en los últimos retoques formales. El motivo de la presentación es darle mayor operatividad a la lucha antilavado en Argentina. La sensación es que desde el origen, la Ley fue creada en un contexto de poco convencimiento, fundada más bien como una imposición de los organismos internacionales. Se hizo para cumplir, así como se hicieron leyes para cumplir en materia de Defensa de la Competencia y del Consumidor. De esa forma, el instrumento sin convicción no es creíble, ni tampoco se lo explota en todo su potencial.

¿Qué puntos se integrarán en el proyecto?

El principal es la incorporación de la figura de «autolavado». En la actualidad la Ley no castiga al que comete una actividad ilícita tipificada por la Ley, y que además lava su propio ingreso. Sólo se puede entrar  a juzgar al encubridor que no haya participado en el delito precedente. La estadística mundial indica que la mayoría de los delitos se descubren por autolavado, es decir que lo que se modifica es que se lo juzga por lavado aunque haya participado en el delito anterior. Este instrumento sería muy importante para estudiar el circuito del dinero y llegar más fácil a las organizaciones delictivas. Otros cambios tienen que ver con la incorporación de actores sociales y económicos como sujetos obligados a reportar operaciones sospechosas, y la inclusión de otros delitos, como ser la extorsión y el contrabando como ilícitos precedentes.

Usted dice que hasta el momento no se aprovechó todo el potencial de la ley. ¿Qué es lo que no se aplica?

Por  ejemplo, la ley permite realizar auditorías y tareas de contralor hacia los sujetos obligados. Hoy esa tarea la cumple sólo el BCRA hacia el sector bancario y financiero, pero el resto de los sujetos obligados no tiene. Muchos de esos sujetos, incluso, hasta desconocen la UIF. En este aspecto, queremos reglamentar el funcionamiento de un equipo de Auditoría con el objetivo de llegar hacia los sujetos obligados para capacitarlos, colaborar en la aplicación de mecanismos preventivos, y sistemas de alerta en cuanto a maniobras sospechosas, para que puedan hacer un seguimiento de la aplicación de los mismos. A su vez, la facultad de ser querellantes está otorgada por decreto y sin embargo no se aplica. De esta manera, estaríamos entrando como querellantes en las principales causas penales donde se derivan casos de lavado de dinero flagrante, como son los casos de la efedrina y el caso Arbizu con más de 200 empresas denunciadas por lavado y evasión. Entrar en las causas penales nos genera una visión desde el delito ya demostrado. Es saltar una etapa y estudiar el circuito del dinero que nos puede conducir a ver la tipología de maniobras utilizadas en materia de lavado de activos.

¿Por qué no se realizan pedidos de decomiso?, ¿Cree que en el país existe una vulnerabilidad que facilita el lavado?

El artículo de decomiso de la Ley lamentablemente no se reglamentó, por el escaso convencimiento de la aplicación del poder de policía del Estado. Yo que estuve en distintas áreas de recaudación, me parece inaudito que no se pueda decomisar la mercadería. En el proyecto se incluye la aplicación de este artículo. En cuanto a la vulnerabilidad frente al lavado de dinero es regional, quizás con otros condimentos. En Europa y Estados Unidos la preocupación viene por el lado del terrorismo, y en nuestra región la mayoría proviene por la evasión y el tráfico de drogas en menor medida.

Hace un año se investigaba a 200 empresarios por la fuga de capitales, ¿en qué quedó esa situación?

Nosotros pedimos al Juez de la causa -Sergio Torres-, que nos deje entrar como querellantes en la misma, haciendo uso de las facultades que nos otorga el decreto. El juez la rechazó, pero apelamos a la Cámara y estamos a la espera. Esa causa es muy importante porque hay muchas empresas involucradas, y nos permitiría descifrar maniobras financieras típicas de lavado y evasión. En ese contexto también como organismo estamos en condiciones de aportar luego de analizar este tipo de maniobras, recomendaciones conjuntas con otros organismos, como con el BCRA, para corregir las normativas que permitieron la fuga de divisas.

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) anunció que estaría por emitir un duro informe sobre el lavado en Argentina. A la vez, criticó de «poco profundos» los análisis de reportes de operaciones sospechosas. ¿Qué piensa al respecto?

El informe del GAFI es preliminar y abarca la etapa previa a que asumiera como Presidente de la UIF, en febrero de este año. Aún teniendo en cuenta esa restricción, las áreas que contestaron en su momento para que el GAFI emitiera el informe, están respondiendo algunas cuestiones que fueron, por un lado, mal interpretadas y analizadas parcialmente. Recién allí, el GAFI emitirá un informe definitivo que será en el mes de octubre. De todos modos, la voluntad política de Cristina Kirchner, de renovar la UIF y de aplicar todos los cambios que estamos realizando, tiene una correlación con las recomendaciones que el grupo internacional viene realizando, de modo que somos optimistas que en las próximas visitas habrá una mayor paridad con ese organismo.

Por último, frente a estos delitos ¿cómo se encuentra Argentina respecto de otros países de la región?

La principal diferencia es que la mayoría de las legislaciones de la región penan el auto lavado, y en consecuencia tienen mas efectividad en la investigación y en la sanción. Hasta ahora en diez años de aplicación solo hubo una condena por encubrimiento en el marco de la ley vigente.

***

Opinión
Tipificar el delito para mejorar resultados (*)
(*) Por Sergio Goldenberg, especialista en prevención de lavado de dinero y riesgo operacional.

De aprobarse el proyecto, la ley permitiría la incriminación de aquella persona que tiene o debería tener conocimiento del origen delictivo de los activos, donde la intención, o finalidad requeridos como elementos subjetivos del delito previsto, podrían inferirse mediante indicios graves y concordantes.
Podríamos decir que en el marco de un delito de encubrimiento se afecta la administración de justicia, pero en el delito de lavado se afecta el orden socioeconómico: libre mercado, estabilidad y solidez del sistema financiero. Por lo tanto, si bien hay opiniones a favor y en contra, tipificar el delito como autónomo es una herramienta más para mejorar los resultados contra el lavado.
En el país se desconocen cifras oficiales sobre las pérdidas que ocasionan éstos ilícitos. Pero el FMI estima que el lavado representa entre el 2 al 5% del PBI mundial.
El debate actual se centra en no tener condenas efectivas por estos delitos. Pero si comparamos la Argentina con otros países de la región, no estamos tan mal, y los aspectos formales que plantea el GAFI son solucionables.

· La UIF incorporó 50% más de personal, e invirtió 1.5 millones de pesos en informática.
· El principal lavado de activos en Argentina hoy es la evasión tributaria. Se evaden casi 40 mil millones de pesos.

Ver nota en BAE
Autor: MP
Fuente: Diario Buenos Aires Económico (BAE)  9/05/10


Written by elthot

May 10, 2010 at 1:32 AM

Farmacias ecológicas

leave a comment »

Le daban horas de vida, como a otros tantos pacientes por el mundo. La medicina tradicional era insuficiente, y los diagnósticos también. En ese entonces, ni se le cruzó por la cabeza que la solución la tenía a pasos de su cama, en la heladera o en un jardín. Y aprendió por necesidad o simple abatimiento que los alimentos que nutren, también renuevan la vida y nos acercan a esos milagros que tanto pedimos hacia los santos o al más allá.
La historia de Josep es otra de las tantas que los laboratorios y la industria farmacéutica detestan contemplar. Es de esas vivencias que los magnates de los fármacos prefieren ocultar, negar, o tomar la experiencia para luego hacerla rentable.
Enterate que le pasó.

Fuente:Josep Pámies

Written by elthot

May 6, 2010 at 5:20 PM

Perversión.com

leave a comment »

Un video japonés que circula por la web premia a los jugadores que cometan más violaciones contra mujeres. Por qué no logran prohibirlo.

Macabro. El 95% de los virtual games se descargan ilegalmente desde la web. La falta de regulación de contenidos, convierte al país en un blanco fácil para la difusión de juegos porno violentos. Qué dice el sector del juego digital y cómo repercute en las víctimas del abuso.

Por Marina Pagnutti

«¿Estás listo? Ok, entonces subíte al Ero tren», grita Rapelay, el juego japonés que circula en la web, que busca violar la mayor cantidad de mujeres para explotarlas sexualmente, y que sigue desatando rechazos -incluso de los jugadores-, y reactivando la polémica sobre los límites de los contenidos en los videojuegos.
Rapelay (rape, en inglés violación) comienza con la salida de un ex convicto que desea vengarse de una adolescente que lo denunció por intento de violación de una amiga. Decide entonces abusar de ella, de su madre y de la hermana de 12 años. Luego busca acumular puntos atacando a sus víctimas en una estación de tren o parques públicos. Si las embaraza corre el riesgo que las mujeres lo maten, en ese caso debe obligarlas a abortar. Un grado de violencia extrema, que supera hasta la más trasnochada imaginación.
En Argentina no existe una legislación que regule los contenidos de los juegos en Internet. Pero por el caso Rapelay, la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, presentó un proyecto de ley -aprobado en noviembre de 2009-, en la Cámara de Diputados, solicitando al Poder Ejecutivo adoptar medidas para impedir el ingreso y difusión en el país de «juegos que humillan y degradan los derechos humanos básicos de las mujeres».
Días atrás,  el Ministerio de Justicia de la Nación prohibió expresamente su comercialización o divulgación. Sin embargo, para varios especialistas es difícil el efectivo cumplimiento de esta medida…. (Ver nota completa)

Bajar nota completa
Autor. MP
Fuente:  Diario Miradas al Sur 3/05/2010